Curso Planificación curricular para el desarrollo de competencias de los estudiantes

Cuestionario del curso Planificación curricular para el desarrollo de competencias de los estudiantes - Nivel Secundaria.

Pregunta 1: Ana María, docente del área de Matemática, está diseñando su planificación curricular. Su objetivo es organizar de manera efectiva los espacios, materiales y tiempos para garantizar que sus estudiantes desarrollen competencias matemáticas. Para ello, analiza las características de su grupo, considera el uso de espacios internos y externos de la escuela, y selecciona materiales concretos y tecnológicos que permitan a los estudiantes manipular, explorar y reflexionar sobre los conceptos matemáticos. Sin embargo, aún tiene dudas sobre cómo integrar estas decisiones para que realmente favorezcan aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la forma de organizar los espacios, materiales y tiempos para desarrollar competencias matemáticas?

a. Planificar actividades en espacios internos y externos del aula, asignando tiempos exactos a los procesos para cumplir con todos los temas establecidos en el programa curricular.

b. Enfocar la planificación en el uso de espacios y materiales, como el aula y los libros de texto, priorizando el tiempo asignado a cada actividad según el cronograma anual.

c. Organizar espacios que promuevan la participación activa de los estudiantes, utilizar materiales diversos (concretos y manipulativos) y herramientas tecnológicas, y ajustar los tiempos según las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Pregunta 2: Ana es una docente recién nombrada que ha ingresado este año a la IE Virgen del Rosario. Durante la reunión colegiada, la directora ha explicado que los docentes necesitan conocer el nivel de desarrollo de sus estudiantes para garantizar una planificación pertinente. Por esta razón, en la primera reunión colegiada, Ana solicita información a Patricia, quien trabajó con el mismo grupo el año anterior.

¿Por qué será importante que Ana elabore el diagnóstico inicial de sus estudiantes considerando la información que Patricia le compartirá?

a. Es importante que Ana elabore el diagnóstico de sus estudiantes para que su planificación curricular sea pertinente, oportuna y basada en evidencias.

b. Es importante que Ana elabore el diagnóstico con la información de Patricia, ya que es un requerimiento de la UGEL y debe cumplirse con esa exigencia.

c. Es importante que Ana considere la información que Patricia le compartirá para la elaboración del diagnóstico inicial, ya que esto le permitirá conocer el nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por sus estudiantes, así como su situación socioeconómica y cultural.

Pregunta 3: En la IE Los Libertadores, el equipo docente se reúne para planificar el año escolar. Para ello, organizan el trabajo por grados y/o ciclos para determinar los propósitos de aprendizaje. Durante esta tarea, surge una discusión sobre la mejor manera de organizar las competencias a lo largo del año.

¿Cuál sería la mejor decisión para garantizar un desarrollo progresivo de las competencias?

a. Elaborar una planificación rígida, con actividades fijas para todo el año, evitando cambios que puedan afectar la organización escolar.

b. Diseñar una planificación flexible que contemple la progresión de los aprendizajes y permita ajustes según el avance de los estudiantes.

c. Definir las competencias mes a mes sin proyectar su progresión a lo largo del año, ya que cada unidad debe abordarse de manera independiente.

Pregunta 4: Un grupo de docentes de secundaria está iniciando de manera colegiada el proceso de planificación curricular para elaborar su plan anual de aula. Durante el debate, reflexionan sobre la importancia de definir los propósitos de aprendizaje, seleccionar competencias, organizar las unidades de aprendizaje y prever los recursos pertinentes. Algunos docentes consideran que la planificación anual es una tarea tediosa y prefieren centrarse en la planificación a corto plazo, mientras que otros reconocen la importancia de tener una visión global del proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una comprensión adecuada de la planificación a largo plazo en el marco del CNEB?

a. La planificación anual es un documento formal que debe elaborarse al inicio del año escolar y seguirse de manera secuencial a lo largo del año. Debe contener una lista detallada de todos los temas, actividades y evaluaciones, sin posibilidad de modificaciones una vez aprobado.

b. La planificación anual consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante un año escolar para alcanzar los niveles esperados de las competencias. Muestra de manera general lo que se trabajará durante el año y define los grandes propósitos de aprendizaje.

c. La planificación anual es una tarea administrativa que se elabora únicamente para cumplir con las exigencias de la institución educativa. Basta con copiar la planificación del año anterior y adaptarla ligeramente para los nuevos estudiantes. Lo esencial es contar con un documento que registre las unidades de aprendizaje y los temas que se abordarán durante el año.

Pregunta 5: Los docentes de la IE Virgen del Carmen del Rímac están desarrollando su programación curricular en el marco de la Semana de Gestión. En una sesión de trabajo grupal, reflexionan sobre la importancia de la planificación curricular. Estas son algunas de las opiniones expresadas:

I. La planificación curricular es primordial en la práctica pedagógica en el aula, ya que permite diseñar una propuesta de trabajo para el año basada en el diagnóstico del grupo de estudiantes.

II. El proceso de planificación permite evidenciar nuestra práctica pedagógica y su coherencia con los propósitos de aprendizaje establecidos en el CNEB.

III. La planificación curricular es un espacio de reflexión y una herramienta clave para generar diversas situaciones de aprendizaje, empleando diversos recursos que favorezcan el desarrollo de competencias en los estudiantes.

¿Cuál de las opiniones expresadas sobre la importancia de la planificación se acerca a los lineamientos del Currículo Nacional?

a. I, II y III

b. Solo II y III

c. Solo I

Pregunta 6: Rosa está diseñando una unidad de aprendizaje para estudiantes de quinto grado de secundaria en el área de Matemática, con la finalidad de favorecer el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de cantidad”. Ella sabe que la planificación curricular debe ser flexible y adaptada a las necesidades de sus estudiantes. Por esta razón, está considerando varias maneras de organizar las actividades y así asegurar que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas.

¿Cuál de las siguientes opciones sería más adecuada para diseñar situaciones de aprendizaje flexibles y adaptadas a las necesidades de sus estudiantes?

a. Diseñar actividades en las que los estudiantes resuelvan de manera individual problemas matemáticos complejos, permitiéndoles demostrar su capacidad de resolución con un tiempo adicional al previsto.

b. Organizar diversas actividades en las que los estudiantes trabajen en grupos para resolver problemas contextualizados relacionados con situaciones cotidianas que impliquen la toma de decisiones. Teniendo en cuenta que la planificación puede ser modificada o reajustada según las necesidades e intereses de los estudiantes.

c. Diseñar actividades en las que los estudiantes resuelvan situaciones cotidianas de baja complejidad, dado que no todos los estudiantes se encuentran en el mismo nivel de desarrollo de la competencia.

Pregunta 7: Roberto está planificando una sesión de aprendizaje para desarrollar la competencia "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna" en primero de secundaria. El docente está considerando diferentes estrategias para el desarrollo de la sesión.

¿Cuál de las siguientes propuestas refleja un diseño de sesión de aprendizaje que promueva el desarrollo de la competencia según el CNEB?

a. Establecer los criterios de evaluación en coherencia con el propósito establecido en la sesión o actividad de aprendizaje; establecer los criterios de evaluación.

b. Diseñar situaciones para desarrollar competencias sobre situaciones significativas propuestas en la unidad didáctica, describir las actividades de acuerdo al reto propuesto y tomando en cuenta el espacio y materiales; determinar el propósito de aprendizaje vinculado a la unidad didáctica (si es necesario, se debe ajustar el plan anual de aula); establecer los criterios de evaluación.

c. Determinar el propósito de aprendizaje vinculado a la unidad didáctica (si es necesario, se debe ajustar el plan anual de aula); establecer los criterios de evaluación en coherencia con el propósito establecido en la sesión o actividad de aprendizaje; diseñar situaciones para desarrollar competencias sobre situaciones significativas propuestas en la unidad didáctica; describir las actividades de acuerdo al reto propuesto y tomando en cuenta el espacio y materiales.

Pregunta 8: María, docente de Comunicación en el aula de segundo grado de secundaria, ha planificado diversas actividades para fortalecer la competencia de comunicación oral, como debates, declamaciones, conversatorios, entre otras. Sin embargo, al desarrollar las sesiones, advierte que varios estudiantes presentan dificultades para expresarse con claridad.

¿Qué debería hacer María con respecto a las actividades planificadas?

a. María debe suspender las actividades planificadas y replantear completamente su programación considerando las competencias de estudiantes de 2do grado de secundaria. Así, todos podrán nivelarse y será más fácil desarrollar diferentes actividades que promuevan sus competencias.

b. Continuar desarrollando las actividades, puesto que algunos estudiantes siguen el ritmo y los que aún no lo logran se "nivelarán" con el tiempo. Además, considera que modificar la planificación podría generar problemas para cumplir con los tiempos previstos

c. María debe revisar y reflexionar sobre los resultados obtenidos por sus estudiantes, recordando que el estudiante es el centro de la planificación. En ese sentido, debe ajustar las actividades para atender las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y contextos, lo que permitirá promover un ambiente de aprendizaje más efectivo, motivador y significativo.

Pregunta 9: Juanita, docente de Comunicación, está planificando las unidades didácticas del primer trimestre. Durante la reunión de planificación curricular, sus colegas le sugieren enfocarse fundamentalmente en los contenidos, argumentando que su desarrollo es básico para el trabajo con las competencias. Sin embargo, Juanita piensa que además de los contenidos es necesario planificar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en sus estudiantes, pues esto les permitirá enfrentar distintas situaciones. Además sustenta su postura en lo que ha leído en el CNEB.

¿Cuál debería ser la respuesta o sugerencia colegiada de Juanita a sus colegas?

a. Estoy de acuerdo con ustedes en la importancia de planificar las actividades priorizando los conocimientos, ya que estos son fundamentales en el aprendizaje. Por ello, debemos enfatizar aquellos contenidos necesarios para asegurar el desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes.

b. Comprendo la importancia de los contenidos, colegas, pero el enfoque del currículo plantea que debemos desarrollar competencias a partir de situaciones comunicativas en las que los estudiantes utilicen de forma combinada sus habilidades, conocimientos y destrezas. De esta manera, podrán afrontar situaciones de la vida cotidiana de manera eficiente.

c. Si bien los contenidos son importantes, creo que desde el enfoque por competencias deberíamos centrarnos también en el desarrollo de habilidades. Las actividades lúdicas y prácticas son más motivadoras para los estudiantes y les permiten desarrollar competencias sin necesidad de profundizar en los contenidos teóricos.

Pregunta 10: Durante la Semana de Gestión, los docentes se reúnen para elaborar su planificación a largo plazo. En una de las reuniones, el docente Andrés menciona que se siente inseguro sobre cómo determinar los propósitos de aprendizaje para iniciar esta planificación. Micaela le explica que en el curso de planificación curricular que siguió recientemente, comprendió que es fundamental conocer al estudiante, el perfil de egreso y el Currículo Nacional para cumplir esta tarea.

Según lo que menciona Micaela, ¿qué acciones pedagógicas debe emprender Andrés para determinar los propósitos de aprendizaje en su plan anual de aula?

a. Para determinar los propósitos de aprendizaje en su plan anual de aula, Andrés debe partir de la información obtenida en el diagnóstico, su conocimiento del perfil de egreso y la definición de las competencias. Luego, priorizar las competencias según las necesidades de aprendizaje identificadas en el diagnóstico, asegurando que todas las competencias se desarrollen durante el año.

b. Para determinar los propósitos de aprendizaje en su plan anual de aula, Andrés debe basarse en su experiencia y conocimiento de los estudiantes a su cargo. Luego, deberá revisar las competencias y considerar que todas se desarrollen a lo largo del año escolar.

c. Para determinar los propósitos de aprendizaje de su plan anual de aula, Andrés debe revisar con atención la Programación Curricular de Educación Secundaria, porque allí hay una caracterización de los estudiantes de los ciclos VI y VII, correspondientes al nivel.

Cuestionario final del Curso Virtual

Enunciado de la pregunta 1

Elizabeth, docente de Matemática, se ha inscrito en el curso “Planificación curricular para el desarrollo de las competencias de los estudiantes”. Está muy entusiasmada con todo lo que está aprendiendo. En una de las sesiones, le solicitan que establezca los criterios de evaluación de las competencias en su planificación anual. Como ya ha determinado los propósitos de aprendizaje, ahora debe establecer los criterios de evaluación para su plan anual de aula.

¿Qué debe considerar Elizabeth para establecer los criterios de evaluación de las competencias en su planificación anual?

a. Para establecer los criterios de evaluación de las competencias en su planificación anual, Elizabeth debe dominar las herramientas de evaluación para poder hacer un uso adecuando con los estudiantes.

b. Elizabeth deberá considerar la cantidad de actividades previstas para el año escolar, ya que es fundamental para establecer los criterios de evaluación de las competencias en su planificación anual.

c. Para establecer los criterios de evaluación de las competencias en su planificación anual, Elizabeth debería describir de manera tentativa las evidencias de aprendizaje en cada unidad didáctica, así como los instrumentos de evaluación que le permitirán evaluar el desarrollo de las competencias durante el año.

Enunciado de la pregunta 2

Ana María, docente del área de Matemática, está diseñando su planificación curricular. Su objetivo es organizar de manera efectiva los espacios, materiales y tiempos para garantizar que sus estudiantes desarrollen competencias matemáticas. Para ello, analiza las características de su grupo, considera el uso de espacios internos y externos de la escuela, y selecciona materiales concretos y tecnológicos que permitan a los estudiantes manipular, explorar y reflexionar sobre los conceptos matemáticos. Sin embargo, aún tiene dudas sobre cómo integrar estas decisiones para que realmente favorezcan aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la forma de organizar los espacios, materiales y tiempos para desarrollar competencias matemáticas?

a. Organizar espacios que promuevan la participación activa de los estudiantes, utilizar materiales diversos (concretos y manipulativos) y herramientas tecnológicas, y ajustar los tiempos según las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b. Enfocar la planificación en el uso de espacios y materiales, como el aula y los libros de texto, priorizando el tiempo asignado a cada actividad según el cronograma anual.

c. Planificar actividades en espacios internos y externos del aula, asignando tiempos exactos a los procesos para cumplir con todos los temas establecidos en el programa curricular.

Enunciado de la pregunta 3

Juanita, docente de Comunicación, está planificando las unidades didácticas del primer trimestre. Durante la reunión de planificación curricular, sus colegas le sugieren enfocarse fundamentalmente en los contenidos, argumentando que su desarrollo es básico para el trabajo con las competencias. Sin embargo, Juanita piensa que además de los contenidos es necesario planificar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en sus estudiantes, pues esto les permitirá enfrentar distintas situaciones. Además sustenta su postura en lo que ha leído en el CNEB.

¿Cuál debería ser la respuesta o sugerencia colegiada de Juanita a sus colegas?

a. Estoy de acuerdo con ustedes en la importancia de planificar las actividades priorizando los conocimientos, ya que estos son fundamentales en el aprendizaje. Por ello, debemos enfatizar aquellos contenidos necesarios para asegurar el desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes.

b. Si bien los contenidos son importantes, creo que desde el enfoque por competencias deberíamos centrarnos también en el desarrollo de habilidades. Las actividades lúdicas y prácticas son más motivadoras para los estudiantes y les permiten desarrollar competencias sin necesidad de profundizar en los contenidos teóricos.

c. Comprendo la importancia de los contenidos, colegas, pero el enfoque del currículo plantea que debemos desarrollar competencias a partir de situaciones comunicativas en las que los estudiantes utilicen de forma combinada sus habilidades, conocimientos y destrezas. De esta manera, podrán afrontar situaciones de la vida cotidiana de manera eficiente.

Enunciado de la pregunta 4

El docente Javier está iniciando la planificación de la segunda unidad didáctica para estudiantes de cuarto grado de secundaria. Sabe que la planificación curricular requiere seguir acciones pedagógicas para asegurar el logro de los aprendizajes esperados. Sin embargo, se pregunta cuál de los siguientes procesos es más adecuado para organizar la unidad y garantizar que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias.

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas responden a un proceso adecuado para planificar la unidad didáctica?

a. Planificar primero las evaluaciones y luego la secuencia de actividades, para después identificar las necesidades de aprendizaje y las competencias que se deben desarrollar en los estudiantes.

b. Comenzar la planificación teniendo en cuenta el contexto y la evaluación, para luego diseñar las actividades, sin considerar las necesidades de los estudiantes o los resultados esperados.

c. Iniciar la planificación identificando el nivel de desarrollo de las competencias alcanzado por los estudiantes, sus necesidades de aprendizajes y los propósitos. Luego, diseñar situaciones significativas y, finalmente, estructurar las actividades y recursos didácticos.

Enunciado de la pregunta 5

Rosa está diseñando una unidad de aprendizaje para estudiantes de quinto grado de secundaria en el área de Matemática, con la finalidad de favorecer el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de cantidad”. Ella sabe que la planificación curricular debe ser flexible y adaptada a las necesidades de sus estudiantes. Por esta razón, está considerando varias maneras de organizar las actividades y así asegurar que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas.

¿Cuál de las siguientes opciones sería más adecuada para diseñar situaciones de aprendizaje flexibles y adaptadas a las necesidades de sus estudiantes?

a. Diseñar actividades en las que los estudiantes resuelvan de manera individual problemas matemáticos complejos, permitiéndoles demostrar su capacidad de resolución con un tiempo adicional al previsto.

b. Organizar diversas actividades en las que los estudiantes trabajen en grupos para resolver problemas contextualizados relacionados con situaciones cotidianas que impliquen la toma de decisiones. Teniendo en cuenta que la planificación puede ser modificada o reajustada según las necesidades e intereses de los estudiantes.

c. Diseñar actividades en las que los estudiantes resuelvan situaciones cotidianas de baja complejidad, dado que no todos los estudiantes se encuentran en el mismo nivel de desarrollo de la competencia.

Enunciado de la pregunta 6

Bárbara, docente de Comunicación de segundo grado de secundaria, desea fortalecer el interés de sus estudiantes en la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”. Para ello, adapta su planificación para que los aprendizajes sean más significativos. Durante su proceso de reflexión, considera algunas alternativas:

¿Qué estrategia es más adecuada?

a. Aplicar pequeñas evaluaciones de opción múltiple cada mañana para comprobar si han leído los textos propuestos.

b. Dado que los estudiantes cuentan con los materiales establecidos en el currículo, aprovechar esa variedad de textos sin necesidad de aplicar modificaciones en la planificación.

c. Incluir textos escritos acerca de temas de interés de los estudiantes para despertar su curiosidad y desarrollar su capacidad de análisis y reflexión.

Enunciado de la pregunta 7

Roberto está planificando una sesión de aprendizaje para desarrollar la competencia "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna" en primero de secundaria. El docente está considerando diferentes estrategias para el desarrollo de la sesión.

¿Cuál de las siguientes propuestas refleja un diseño de sesión de aprendizaje que promueva el desarrollo de la competencia según el CNEB?

a. Diseñar situaciones para desarrollar competencias sobre situaciones significativas propuestas en la unidad didáctica, describir las actividades de acuerdo al reto propuesto y tomando en cuenta el espacio y materiales; determinar el propósito de aprendizaje vinculado a la unidad didáctica (si es necesario, se debe ajustar el plan anual de aula); establecer los criterios de evaluación.

b. Determinar el propósito de aprendizaje vinculado a la unidad didáctica (si es necesario, se debe ajustar el plan anual de aula); establecer los criterios de evaluación en coherencia con el propósito establecido en la sesión o actividad de aprendizaje; diseñar situaciones para desarrollar competencias sobre situaciones significativas propuestas en la unidad didáctica; describir las actividades de acuerdo al reto propuesto y tomando en cuenta el espacio y materiales.

c. Establecer los criterios de evaluación en coherencia con el propósito establecido en la sesión o actividad de aprendizaje; establecer los criterios de evaluación.

Enunciado de la pregunta 8

La docente Mariela está diseñando su planificación curricular para el nuevo año escolar. Durante este proceso, reflexiona cómo lograr que sus estudiante se conviertan en como protagonistas de su aprendizaje. Por un lado, considera basarse únicamente en los conocimientos establecidos en el Currículo Nacional, asegurando que todas las competencias seleccionadas se desarrollen según lo planificado. Por otro lado, evalúa integrar actividades que reflejen los intereses, necesidades y contextos de sus estudiantes. Finalmente, también contempla mantener un enfoque rígido, priorizando el cumplimiento de los propósitos de aprendizaje sobre la participación activa de los estudiantes.

¿Cuál sería la decisión más adecuada que debería tomar la docente Mariela para considerar a los estudiantes como el centro de la planificación curricular?

a. Diseñar su planificación basándose exclusivamente en las competencias del Currículo Nacional, sin considerar los intereses y contextos de los estudiantes, con el fin de asegurar el desarrollo de las competencias planificadas.

b. Mantener una planificación que priorice únicamente el cumplimiento de los estándares establecidos, ya que garantizar los logros académicos es más importante que atender las particularidades individuales de los estudiantes.

c. Diseñar actividades y estrategias que, además de responder a los lineamientos del Currículo Nacional, consideren las características, necesidades e intereses de los estudiantes, promoviendo su participación activa y un aprendizaje significativo.

Enunciado de la pregunta 9

Los docentes del área de comunicación, Eduardo y Doris, enseñan distintas secciones de tercero de secundaria. Ellos vienen desarrollando su planificación curricular de manera colaborativa. En este momento se encuentran elaborando las sesiones de su primera unidad didáctica. Eduardo comenta con Doris la importancia de planificar las sesiones a partir de situaciones significativas. Doris le comparte que se le hace complicado identificar una situación significativa.

¿Cuál sería la orientación que le daría Eduardo para que Doris pueda reconocer una situación significativa?

I. Una situación significativa responde a los intereses, características y necesidades de aprendizajes de los estudiantes.

II. Una situación significativa plantea problemáticas, desafíos o retos que los estudiantes deben analizar o responder.

III. Una situación significativa debe ser un planteamiento auténtico que permita a los estudiantes aplicar sus conocimientos.

a. Todas las alternativas.

b. Solo I

c. II y III

Enunciado de la pregunta 10

Los docentes de la IE Virgen del Carmen del Rímac están desarrollando su programación curricular en el marco de la Semana de Gestión. En una sesión de trabajo grupal, reflexionan sobre la importancia de la planificación curricular. Estas son algunas de las opiniones expresadas:

I. La planificación curricular es primordial en la práctica pedagógica en el aula, ya que permite diseñar una propuesta de trabajo para el año basada en el diagnóstico del grupo de estudiantes.

II. El proceso de planificación permite evidenciar nuestra práctica pedagógica y su coherencia con los propósitos de aprendizaje establecidos en el CNEB.

III. La planificación curricular es un espacio de reflexión y una herramienta clave para generar diversas situaciones de aprendizaje, empleando diversos recursos que favorezcan el desarrollo de competencias en los estudiantes.

¿Cuál de las opiniones expresadas sobre la importancia de la planificación se acerca a los lineamientos del Currículo Nacional?

a. Solo II y III

b. I, II y III

c. Solo I

Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educación empieza por ti.

إرسال تعليق

Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educación empieza por ti.

Post a Comment (0)

أحدث أقدم