Entendiendo los signos de puntuación más comunes de una manera sencilla
El Punto (.)
Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final en un escrito, punto en las abreviaturas y en los números.
✍️ Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo párrafo. Se llama punto y aparte al que termina un párrafo y el texto continúa en otro párrafo.
✍️ Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de un texto (parte, capítulo, sección, etc.)
✍️ Se usa el punto después de una abreviatura. (a.m. – A.M. – p.m. – P.M. –Sr. – Ing. – Lic.)
✍️ Se usa el punto después de los números que forman parte de una enumeración.
✍️ Es opcional colocar un punto al finalizar cada línea de una enumeración en la que cada dato ocupa una línea completa.
✍️ También es opcional colocar un punto al final de la última línea de la enumeración.
✍️ Las líneas en los bosquejos no llevan punto final.
✍️ Si los renglones de una lista son de una línea, o menos, no llevará punto final.
✍️ En una oración entre paréntesis el punto se coloca antes del paréntesis de cierre. Ejemplo: En la reunión del Consejo Directivo se aprobó trabajar en los días feriados sólo cuatro horas. (El horario será de doce a cuatro de la tarde.)
La Coma (,)
Es quizás, el signo que más se usa y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones, a saber: separar los términos de una enumeración o serie, separar oraciones o frases y encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal.
Sin embargo, tiene otros usos. A continuación se presentan los usos más comunes:
✍️ Cuando la conjunción "y" une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la conjunción. Se considerará una oración larga si tiene cinco palabras o más.
Ejemplo: Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cárdenas, y él me informó que todavía no ha presentado su examen.
✍️ Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la conjunción y.
Ejemplo: Ella llegó y él otro se fue.
✍️ Si la conjunción y une un doble predicado, no se usará como antes de la conjunción, a menos que sean muy largas las oraciones.
Ejemplo: Ellos llegaron y no dijeron nada.
✍️ Se usa coma antes de pero para separar las oraciones unidas por dicha conjunción. Pero es una conjunción adversativa, o sea, que indica contraste. También se usa coma antes de la conjunción mas cuando ésta significa pero.
Ejemplo: El grupo de excursionistas salió al amanecer, pero no llegarán a su destino hasta la noche.
✍️ Se usa la coma antes de un modo conjuntivo, es decir, el nombre que se le da a la palabra o frase que hace las veces de conjunción.
MODO CONJUNTIVO
Antes bien, luego, así que, más (Cuando equivale a pero), aunque, pero, conque, por eso, de manera que, por esto, de modo que, pues, en grado que, ya que.
Ejemplos:
- No creo podamos terminar todo el trabajo, ya que el tiempo es limitado.
- Te dejo suficientes tareas para hacer durante mi ausencia, así que te aconsejo aproveches el tiempo lo más posible.
- No pudo completar el ejercicio en el tiempo asignado, pues el mismo era complicado y extenso.
✍️ Se usa coma antes de la cláusula subordinada larga, esta depende de la oración principal y generalmente está unida a ésta por medio de conjunciones y a veces adverbios.
Ejemplos:
-Podré terminar el trabajo a tiempo, a menos que surja un impedimento.
-Me veré obligado a faltar a la reunión, así que debo conseguir permiso del jefe para ausentarme el lunes del trabajo.
✍️ Se usa coma después del apellido o de los apellidos, antes del nombre de una persona.
Ejemplos:
- García, Ana
- Castillo, Mónica
- López Arteaga, Roymer
✍️ Después de sí y no, al contestar preguntas, se coloca una coma.
Ejemplos:
- Sí, acepto tu invitación.
- No, no puedo aceptar tu invitación.
✍️ Se usa la coma para separar palabras en serie. No se usa la coma antes de y al terminar de enumerar, a menos que ocasione confusión.
Ejemplos:
- Ayer se recibió la carta, el cheque y la factura.
- María preparó pasteles, alcapurrias, guineítos verdes y arroz con gandules.
✍️ Se usa para separar un título de un cargo del nombre del departamento, agencia, división, entidad se colocará una coma. (Se eliminan las palabras del o de la). Sin embargo, cuando se escribe del o de la para unir dos elementos, no se usará la coma.
Ejemplos:
- Catedrática, Universidad de Puerto Rico
- Jefe, División de Ventas
- Catedrática de la Universidad de Puerto Rico
- División de Rentas Internas del Departamento de Hacienda
Errores comunes en el uso de la coma
✍️ Entre el sujeto y el verbo. Ejemplo: El Rector de la Universidad de Puerto Rico, citó a los miembros del Claustro a una reunión extraordinaria. (No debe llevar la coma.)
✍️ Entre el sustantivo y el adjetivo que lo modifica. Ejemplo: Ofreció argumentos, insustanciales, triviales. (No debe llevar la coma después de la palabra argumentos.)
✍️ Antes del primer elemento de una serie. Ejemplo: Los cantantes de ópera, Pavarotti, Sutherland, Milnes y Talvela tuvieron éxito Rigoletto de Verdi. (No lleva la coma después de la palabra ópera.)
✍️ Entre dos oraciones sin conjunción que las una. Ejemplo: El Recinto de Río Piedras fue el primero de todos los recintos universitarios de la Universidad de Puerto Rico, éstos están diseminados en diferentes pueblos de la Isla. (No debe llevar la coma después de Puerto Rico. Debe ir punto y coma o comenzar una oración en éstos.)
El Punto y Coma (;)
Se usa el punto y coma en los siguientes casos:
✍️ Para dividir las oraciones de una cláusula larga que ya contiene una o más comas.
Ejemplo: No es honrado, por lo tanto, el gobernante, director, capataz o jefe de una oficina o institución que para satisfacción personal sacrifica los derechos de uno solo de sus empleados; como tampoco es honrado el empleado que no sirve con integridad a su jefe.
✍️ Para dividir dos oraciones largas que están unidas por una conjunción. También se usa para unir dos oraciones aunque no haya conjunción, si la extensión de la misma así lo justifica.
Ejemplo: El anuncio es el arma más eficaz con que cuenta un comerciante; y un buen programa de anuncios aumentará las ventas y las ganancias de una corporación.
✍️ Para separar las oraciones yuxtapuestas (oraciones unidas en conjunción).
✍️ Para separar los nombres traspuestos en una oración.
Ejemplo: Maymí, Enrique; Velarde, Irene María; Acosta, Ester; y Quintero, Jorge ganaron una beca para proseguir estudios hacia la maestría en estudios hispánicos.
✍️ Para separar en una serie los elementos que contienen comas. En esta forma se evita confusión.
Los Dos Puntos (:)
Lo que se escribe después de los dos puntos sirve para completar, aclarar o resumir lo que ha expuesto anteriormente. Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
✍️ Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al principio de un discurso.
✍️ Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.
- Así:
- Por ejemplo:
- De esta manera:
- Como sigue:
- A continuación:
- Las siguientes:
- Antes de una enumeración.
Ejemplos:
- Los nombres de los cinco océanos son: Pacífico, lndico, Atlántico, Ártico y Antártico.
- El testigo tiene tres hermanas: Luisa, Josefina y Lydia.
✍️ Antes de la palabra, frase u oración que se presenta como resumen o conclusión de lo que la precede.
Ejemplo: La honradez no es solamente al acto material de no coger lo ajeno: es el acto espiritual de la renunciación del yo.
✍️ Antes de una cita textual, también conocida como cita directa.
Ejemplo: Benito Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz.”
✍️ Para separar los elementos numéricos en las proporciones aritméticas y en citas bibliográficas.
Ejemplos:
- Juan 3:16 (Capítulo 3, Versículo 16 del Nuevo Testamento de la Biblia)
-Vol. 8:20 (Volumen 8, Capítulo 20)
Signos de Interrogación (¿?) y Exclamación (¡!)
Estos signos son especiales porque siempre se usan en pares: uno para abrir y otro para cerrar.
Signos de interrogación (¿?): Se usan para enmarcar preguntas directas.
Ejemplo: ¿Qué hora es?
Signos de exclamación (¡!): Se usan para expresar emociones intensas como sorpresa, alegría, enojo o mandato.
Ejemplo: ¡Qué increíble sorpresa! ¡No hagas eso!
Otros Signos Importantes
Comillas (" "): Se utilizan para encerrar citas textuales, títulos de artículos o poemas, y para destacar palabras con un sentido especial o irónico.
Ejemplo: Su respuesta fue un simple "no sé".
Paréntesis ( ): Sirven para incluir información complementaria o aclaratoria, como fechas, lugares o explicaciones.
Ejemplo: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue un conflicto devastador.
Puntos suspensivos (...): Siempre son tres puntos. Indican una pausa, suspenso, duda o que la idea se deja incompleta.
Ejemplo: No sé qué decir... tal vez sea mejor que me vaya.
Publicar un comentario
Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educación empieza por ti.