Actividad 10: Analizamos el derecho a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas u originarios

Actividad 10: Analizamos el derecho a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas u originarios

Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario.

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC)

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Fecha: 08/07/2021

¿Qué aprenderé en esta actividad?

Conocer y reflexionar sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios. Esto también contribuirá a proponer y sustentar acciones para construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural y multilingüe.

¿Qué realizaras para lograr esta actividad?

Identificar ideas a partir de la lectura del texto “Algunos derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios”. Identificar los derechos colectivos que se incumplen en los pueblos originarios en caso ejecutar el proyecto de una carretera. Diferenciar el concepto de tierra y territorio, y luego, responder las preguntas relacionadas al derecho a las tierras y al territorio. Identificamos algunas ideas sobre la defensa y el conocimiento del territorio y respondemos algunas preguntas. Finalmente, se elabora un texto la importancia del derecho a la tierra y al territorio en los pueblos indígenas u originarios, hecho esto, se propondrá acciones para promover dicho derecho.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Lee el texto e identifica ideas principales de cada derecho:

¿Algunos derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios?

Derecho a la identidad cultural

Busca que se reconozca y garantice la existencia del pueblo indígena u originario como tal. Los pueblos indígenas u originarios tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones.

Derecho a la participación

A través de la participación, se les reconoce a los pueblos indígenas u originarios la capacidad política y jurídica de actuar activamente en los diversos procesos de desarrollo en los que se vean involucrados, desde su elaboración hasta su ejecución. Esta participación no se restringe a la participación política, sino que es mucho más amplia.

Derecho a la consulta previa

Implica el reconocimiento de su capacidad a decidir respecto de aquellas afectaciones ocasionadas por medidas estatales (legislativas o administrativas) que puedan tener incidencia, positiva o negativa, en sus derechos colectivos, lo que conlleva la búsqueda de un acuerdo o consentimiento sobre la concreción de esas medidas.

Derecho a conservar sus costumbres e instituciones

Consiste en retener y desarrollar sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, incluyendo sus prácticas, costumbres, derecho consuetudinario y sistemas legales; siempre que estas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el ordenamiento jurídico nacional, ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

Derecho a la tierra y al territorio

Este derecho comprende la conservación y protección de sus tierras y territorios, con los que guardan una estrecha relación de índole espiritual, cultural y económica.

El territorio incluye el concepto de tierra y comprende la totalidad del hábitat que los pueblos indígenas ocupan o utilizan de alguna manera.

Derecho a los recursos naturales

Comprende el uso, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentren en su ámbito geográfico y que tradicionalmente utilizan para su subsistencia, así como participar, siempre que sea posible, de los beneficios de su explotación, en el marco de la legislación vigente.

Lee la noticia:

Carretera Iquitos-Saramiriza: polémica alrededor de una vía que cruza la Amazonía

La propuesta para la construcción de una carretera que una la ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto, con la localidad de Saramiriza, ha generado cuestionamientos por los daños ambientales y sociales que puede causar su construcción. En el año 2017, este proyecto fue declarado “de necesidad pública e interés nacional” por el Congreso de la República del Perú. (…)

Un reciente estudio elaborado por la Wildlife Conservation Society (WCS) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) evidencia los problemas que ocasionaría esta vía (…).

Se generaría una pérdida forestal total de 322 746.80 hectáreas y emisiones totales de 133.52 millones de toneladas de dióxido de carbono hacia el año 2064. Además del impacto económico para el Estado, habrá un fuerte impacto para las comunidades indígenas que tienen economía de subsistencia, pues la carretera se sobrepone a zonas críticas donde quienes viven en estas comunidades hacen su colecta de frutos, chacras, caza y pesca. (…)

“La carretera no significa desarrollo, es una amenaza, una pérdida de recursos, nos pone en riesgo para la diversidad en la Amazonía”, dice Jamner Manihuari, presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas (CORPI). “Los bosques primarios son fuente de vida para los pueblos indígenas. La carretera afecta la vida y la subsistencia de la población”. Manihuari agrega que la carretera “facilitará el ingreso de madereros, traficantes de tierras, invasiones de colonos”.

Ahora responde las siguientes preguntas:

¿Qué derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios se estarían incumpliendo si prospera una de las formas de ejecutar el proyecto de esta carretera?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿por qué?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lee el texto:

Derecho a las tierras y al territorio

¿Cómo se está garantizando el derecho al territorio y a los recursos naturales?

De acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas tienen el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, tienen el derecho de participar en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios, es decir, en la totalidad del hábitat de las regiones que ocupan o utilizan de alguna otra manera. Este derecho está reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

¿Cuál es la diferencia entre las ‘tierras’ y el ‘territorio’ de los pueblos indígenas?

Cuando las normas se refieren a las tierras es para hablar de un derecho de propiedad o posesión del pueblo indígena sobre un área determinada del suelo, como cualquier otra persona (por ejemplo, el terreno de una chacra). En cambio, el territorio se refiere a un espacio más amplio y menos delimitado: la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos indígenas ocupan o utilizan de alguna otra manera; es decir, las tierras, pero también los recursos naturales usados por el pueblo y el medio ambiente (ríos, montes). (…) los Estados deben respetar la importancia especial que tienen las tierras y el territorio para la vida social del pueblo y su supervivencia; y que los pueblos tienen derechos sobre los recursos naturales de sus territorios.

Constitución Política del Perú

Artículo 89. Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas.

Convenio 169 de la OIT

Artículo 13

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

Artículo 14

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. (…)

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

Ahora identifica las diferencias:

Diferencias

Tierra

Territorio

                            

                                                                                 

Responde:

¿Por qué son importantes los conceptos de tierra y propiedad para los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuál es el aporte del Convenio de la OIT y la Constitución Política del Perú respecto al derecho a las tierras y los territorios de los pueblos indígenas u originarios?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Según el artículo 89 de la Constitución Política del Perú, ¿cuál es el rol del Estado en relación con este derecho?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tomemos en cuenta que: El vínculo de los pueblos indígenas u originarios con su entorno ha generado el conocimiento, cuidado y uso adecuado de los recursos que la naturaleza nos provee.

Lea el texto:

La defensa y el conocimiento del territorio

A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han mantenido un vínculo con el territorio en el que viven ellos y han vivido sus antepasados. Esa conexión se basa en su historia compartida y en el significado que les dan a los elementos de la naturaleza. La cosmovisión indígena (identificada con los cerros, los ríos, las lagunas, entre otros) está ligada a esos territorios y, por lo tanto, no se concibe su venta. El tipo de ocupación de los pueblos indígenas de estos territorios ha ayudado a protegerlos de la deforestación y otras amenazas.

Sus bosques son como su despensa y su farmacia. Por siglos, esta ocupación se hizo sin documentación legal que la sustentara ante el Estado peruano, y por ello han estado desprotegidos de las invasiones e iniciativas externas. Por ese motivo, es tan importante para los pueblos indígenas asegurar esta ocupación por medios legales y obtener su titulación.

Lee la noticia:

Indecopi registró 96 conocimientos sobre uso de la biodiversidad a la comunidad awajún

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) entregó 96 registros de conocimientos colectivos a la comunidad indígena Alto Mayo, de la etnia awajún, para protegerlos y contribuir con su preservación, a fin de que desarrollen productos que puedan comercializar para su beneficio. Los registros otorgados corresponden a 96 usos de recursos biológicos que el pueblo awajún ha preservado. El Indecopi, en coordinación con otras entidades y organismos, ha logrado registrarlos para uso comunitario. Los conocimientos registrados en esta oportunidad son de diversos tipos:

• medicinales, como cicatrizantes, analgésicos, contra infecciones, para la fertilidad, digestivos, entre otros;

• cosméticos, como tratamientos contra el acné, caída de cabello, tratamiento del cabello, entre otros;

• alimenticios, como energizantes;

• mágico-religioso, como para aliviar el susto en los niños, tener visiones que permitan identificar las enfermedades o cualquier otro tema que le interese a la persona, etcétera.

Después del registro, y con el acompañamiento de la institución, Conservación Internacional y el Centro Takiwasi, la comunidad de Alto Mayo identificará los conocimientos que tengan potencial comercial. Así, a partir de una actividad de rescate, preservación y revaloración de los conocimientos colectivos se pondrán en valor en beneficio de sus familias. Con los registros, el Estado brinda protección a los conocimientos que la comunidad awajún conserva sobre el uso de plantas y animales para fines medicinales. Los conocimientos colectivos pueden pertenecer a uno o varios pueblos indígenas.

 

Identifica las ideas principales y responde:

1.- ¿Cómo contribuyen los pueblos indígenas u originarios en la protección de los recursos de su territorio?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué problemas afrontan dichos pueblos?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Respecto a la noticia, ¿qué derechos se les reconoce a los pueblos indígenas u originarios?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿La discriminación será uno de los factores por los que en muchas ocasiones no se reconocen los aportes de estos pueblos?, ¿por qué?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Elabore un texto para explicar por qué es importante la vigencia del derecho a la tierra y al territorio para los pueblos indígenas u originarios y para el país en general, y da propuestas de algunas acciones a fin de promover este derecho.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Evalúa tus aprendizajes

Es el momento de la autoevaluación a partir de tus avances, logros y dificultades.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Criterios de evaluación

Lo logré

Estoy en proceso de lograrlo

¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes?

Justifiqué el rechazo de conductas de marginación o discriminación hacia los pueblos indígenas u originarios, y los reconocí como sujetos de derechos.

 

 

 

Evalué las normas dadas por el Estado peruano en favor de los pueblos indígenas u originarios a partir del bien común y los derechos humanos.

 

 

 

Argumenté mi posición sobre asuntos públicos que afectan a los pueblos indígenas u originarios a partir de diferentes posturas e intereses.

 

 

 

Participé en acciones orientadas al bien común a través de la promoción de los derechos de los pueblos indígenas u originarios.

 

 

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente