Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje
La presente guía consta de tres partes:
• Bloque I: Presentación de la experiencia, donde se da a
conocer la experiencia de aprendizaje propuesta por el Ministerio de Educación.
Cabe señalar que las experiencias de aprendizaje son propuestas que deben ser analizadas por los docentes para determinar si su implementación favorecerá al desarrollo de las competencias de los estudiantes.
Presentación de la
experiencia
Datos generales
• Título: Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho
al acceso y uso del agua
• Fecha: Del 9 al 27 de agosto de 2021
• Periodo de ejecución: Tres semanas
• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria)
• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Cívica, Ciencias Sociales, Matemática y Ciencia y Tecnología.
Componentes
a. Planteamiento de la
situación
Acabamos de conmemorar el bicentenario de nuestra vida
republicana. En ese sentido, es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos
con capacidad de participación, reflexión y crítica. Asimismo, considerando que
tenemos una historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, aún
requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso de recursos básicos
como el agua.
Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones desarrollaremos
para ejercer nuestro derecho al acceso y uso de recursos básicos como el agua?
b. Propósito de
aprendizaje
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común.
• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Construye interpretaciones históricas.
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
c. Enfoques transversales
• Enfoque de derechos
• Enfoque intercultural
• Enfoque orientación al bien común
d. Relación entre
producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas
Recuerda que el producto te permite evidenciar el nivel de
desarrollo de las competencias de tus estudiantes. Dicho nivel se demuestra a
partir del cumplimiento de los criterios de evaluación. Para eso, se llevan a
cabo una serie de actividades que guardan estrecha relación entre sí.
Producción: Discurso u otro medio de difusión para
fomentar el ejercicio de nuestros derechos, como el acceso al agua, con el fin
de construir a una mejor sociedad.
Competencia
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
Criterios
• Establece su meta de aprendizaje reconociendo la
complejidad de la tarea y sus potencialidades personales.
• Organiza las tareas que realizará basándose en su
experiencia previa y considerando las estrategias, los procedimientos y los
recursos que utilizará.
• Toma en cuenta las recomendaciones que otros le hacen
llegar (docente y compañeros) para realizar los ajustes y mejorar sus
actuaciones, mostrando disposición a los posibles cambios.
Actividades sugeridas
Se trabaja en todas las actividades de manera transversal.
Competencia
Se comunica oralmente en su lengua
materna.
Criterios
• Adecúa el discurso oral a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo.
• Expresa el discurso oral de forma coherente y
cohesionada.
• Emplea recursos no verbales y paraverbales que enfatizan
o atenúan lo que dice en el discurso oral.
• Evalúa la coherencia y cohesión de las ideas en el
discurso oral, así como la eficacia de los recursos no verbales y paraverbales
empleados.
Actividades sugeridas
Actividad 11: Socializamos nuestro discurso.
Competencia
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Criterios
• Identifica información explícita y relevante
seleccionando datos específicos y algunos detalles en el texto narrativo y
expositivo que lee.
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto
narrativo y expositivo que lee, distinguiendo lo relevante de lo
complementario, clasificando y sintetizando la información.
• Establece relaciones de semejanza a partir de información
relevante y complementaria del texto narrativo y expositivo que lee.
• Opina sobre el contenido de los textos a partir de su
experiencia y del efecto del texto en el lector.
Actividades sugeridas
Actividad 2: Leemos y reflexionamos sobre el impacto de la
escasez del agua.
Competencia
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Criterios
• Adecúa el discurso considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo.
• Escribe el discurso de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que
contribuyan al sentido del discurso.
• Emplea adecuadamente el lenguaje para dar énfasis a las
argumentaciones del discurso.
• Evalúa el contenido y la forma del discurso para
construir una opinión personal.
Actividades sugeridas
Actividad 10: Escribimos nuestro discurso respecto a la
escasez del agua.
Competencia
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común.
Criterios
• Sustenta su posición sobre el derecho al acceso al agua
considerando su contexto y las leyes que regulan dicho acceso.
• Debate con sus compañeros sobre el derecho al acceso al
agua para construir razones comunes.
• Elabora propuestas de acción que contribuyan al goce
ciudadano del derecho al agua.
Actividades sugeridas
Actividad 1: Deliberamos sobre el derecho al acceso al
agua.
Actividad 9: Proponemos acciones para ejercer nuestro
derecho al agua.
Competencia
Construye interpretaciones históricas.
Criterios
• Analiza y compara fuentes históricas para obtener
información sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca.
• Explica los cambios y permanencias sobre el manejo y uso
del agua en la sociedad inca en comparación con la actual.
• Argumenta su postura sobre la pregunta histórica considerando
los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca y
la actual.
Actividades sugeridas
Actividad 6: Analizamos fuentes históricas sobre el manejo
y uso del agua.
Actividad 7: Explicamos los cambios y permanencias sobre el
manejo y uso del agua.
Competencia
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Criterios
• Explica las propiedades del agua a partir de su
composición molecular.
• Propone argumentos respecto a las aplicaciones
tecnológicas que favorecen el uso del agua.
Actividades sugeridas
Actividad 5: Explicamos por qué hay escasez de agua si
cubre el 70 % de la Tierra.
Actividad 8: Argumentamos las implicancias del desarrollo
científico y tecnológico para optimizar el acceso al agua.
Competencia
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Criterios
• Identifica la población, la muestra y las variables en un
estudio sobre el acceso al servicio de agua.
• Emplea procedimientos para organizar los datos en tablas
de frecuencias.
• Expresa el comportamiento de los datos de la población a
través de gráficos de barras y gráficos circulares.
• Plantea afirmaciones sobre la fuente de acceso al
servicio de agua con base en la información recogida.
Actividades sugeridas
Actividad 3: Organizamos información en tablas de
frecuencia relacionadas con el acceso al agua.
Actividad 4: Interpretamos gráficos estadísticos al
analizar el consumo del agua.
e. Secuencia de
actividades sugeridas
Antes de iniciar: Nos organizamos y
conocemos las actividades.
Los estudiantes conocerán la situación que los motivará
durante la experiencia de aprendizaje, así como el propósito y el producto
final que evidenciará el desarrollo de sus competencias. También, conocerán la
ruta de actividades que seguirán para lograr el propósito, planificarán el
tiempo que emplearán para cada actividad en un horario semanal y reconocerán la
importancia de su portafolio.
Análisis sobre el derecho al acceso al
agua y el uso de este recurso
En este grupo de actividades, los estudiantes tendrán un
acercamiento a la problemática del acceso al agua.
• Actividad 1: Deliberamos sobre el
derecho al acceso al agua. (DPCC)
A partir de los recursos propuestos en esta actividad,
definirán una posición sobre el derecho al acceso al agua y la sustentarán
empleando argumentos basados en su experiencia y los textos analizados. La
finalidad de ello es que debatan con sus compañeros sobre el derecho al acceso
al agua buscando construir conclusiones comunes.
• Actividad 2: Leemos y reflexionamos
sobre el impacto de la escasez del agua. (COM)
En esta actividad, conocerán los beneficios del agua y su
problemática al analizar la información brindada en dos textos: a) la leyenda
“El poder del agua de la Muyuna”, que explica por qué las personas que beben
agua del chorro de Muyuna ya no se van de este lugar; y b) el texto expositivo
“En Lima millones de habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua”,
que trata sobre los problemas de escasez de este recurso que tienen los
peruanos durante la pandemia. De este modo, podrán seleccionar y sintetizar
información relevante y datos de interés para brindar una opinión sobre la
problemática del agua.
• Actividad 3: Organizamos información
en tablas de frecuencia relacionadas con el acceso al agua. (MAT)
En esta actividad, elaborarán tablas de frecuencia a partir
de datos relacionados con el acceso al agua. Para ello, primero conocerán cómo
40 usuarios de una ciudad acceden al agua: red pública dentro de su vivienda,
red pública fuera de su vivienda o mediante un pilón de uso público. Luego,
trabajarán con estos datos y los organizarán en tablas de frecuencia (absoluta,
acumulada y relativa). Para afianzar sus aprendizajes, desarrollarán los
problemas incluidos en los recursos de esta actividad.
• Actividad 4: Interpretamos gráficos
estadísticos al analizar el consumo del agua. (MAT)
En esta actividad, elaborarán dos tipos de gráficos
estadísticos (circulares y de barras) relacionados con el consumo del agua e
interpretarán la información expresada en dichos gráficos. Para ello, conocerán
en qué consisten y cómo se elaboran los gráficos circulares y de barras. Luego,
construirán estos gráficos empleando una tabla de frecuencias con datos
referidos a la fuente de la que proviene el servicio de agua en áreas de
residencia rural. Para afianzar sus aprendizajes, resolverán los problemas
incluidos en los recursos de esta actividad4.
•
Actividad 5: Explicamos por qué hay escasez de agua si conforma el 70 % de la
Tierra. (CyT)
En esta actividad,
elaborarán conclusiones respecto a la importancia que tiene el agua para las
personas. En ese sentido, y a partir de los recursos brindados, conocerán
cuáles son los efectos de beber agua salada para la salud y las alternativas
tecnológicas que se han planteado para potabilizar este tipo de agua (por
ejemplo, la desalinización o la ósmosis inversa). Además, reflexionarán sobre
las fuentes de agua que existen en su localidad e identificarán que la
estructura molecular del agua determina sus propiedades.
• Actividad 6: Analizamos fuentes
históricas sobre el manejo y uso del agua. (CC. SS.)
En esta actividad, a partir del análisis de diversas
fuentes, reconocerán el manejo y uso del agua en la sociedad inca. Sobre esa
base, identificarán cómo esos aportes permanecen hasta hoy y sustentarán una
postura inicial frente a la siguiente pregunta histórica: ¿Cómo manejó y usó el
agua la sociedad inca?
• Actividad 7: Explicamos los cambios y
permanencias sobre el manejo y uso del agua. (CC. SS.)
Continuando con lo
iniciado en la actividad 6, en esta actividad profundizarán su análisis de las
fuentes. Para ello, identificarán el punto de vista del autor, las
coincidencias y diferencias entre las fuentes, y las ideas más importantes que
contribuyan a resolver el reto de la experiencia de aprendizaje. A partir de
esta información, plantearán su respuesta final frente a la siguiente pregunta
histórica: ¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?
Planteamiento y elaboración de la
propuesta de acciones
En este grupo de actividades, los estudiantes propondrán
acciones para ejercer su derecho al agua.
• Actividad 8: Argumentamos las
implicancias del desarrollo científico y tecnológico para optimizar el acceso
al agua. (CyT)
En esta actividad, utilizarán lo analizado en la actividad
6 respecto al manejo del agua en el antiguo Perú y reconocerán que nuestro país
es rico en este recurso. A partir de ello, se aproximarán a comprender el rol
de la tecnología en el acceso al agua.
• Actividad 9: Proponemos acciones para
ejercer nuestro derecho al agua. (DPCC)
En esta actividad, propondrán acciones para fomentar el
ejercicio del derecho al acceso al agua. Para ello, primero conocerán los
principios que rigen el derecho al agua. Luego, identificarán cuáles de estos
principios no se cumplen en su localidad. Finalmente, propondrán acciones
vinculadas a dichos principios empleando la información que recopilaron o
produjeron en las actividades previas para argumentar su propuesta. De este
modo, tomarán una posición sobre el derecho del acceso al agua, el cual es un
derecho humano y ciudadano.
• Actividad 10: Escribimos nuestro
discurso respecto a la escasez del agua. (COM)
En esta actividad, planificarán, textualizarán y revisarán
un discurso argumentativo sobre la problemática del agua. En ese sentido, conocerán
cómo se estructura un argumento con el fin de que consoliden los que ya
elaboraron en actividades anteriores. Luego, a partir de un modelo de discurso,
preparar su planificador para ordenar sus ideas. Seguidamente, redactarán la
primera versión de su discurso sobre la base de un esquema. Finalmente,
revisarán el borrador de su texto para construir su discurso argumentativo.
Revisión y socialización de nuestra
propuesta de acciones
En esta actividad, los estudiantes divulgarán su discurso
argumentativo.
• Actividad 11:
Socializamos nuestro discurso. (COM)
En esta actividad, darán a conocer su discurso
argumentativo. Para ello, observarán un discurso grabado en video y extraerán
información sobre cuáles son los elementos que deben considerar al preparar un
discurso (por ejemplo, el uso de la voz). Con esta información, grabarán su
discurso y lo difundirán a un público específico (familia, amigos o comunidad).
Finalmente, revisarán si su discurso incluye todos los elementos que observaron
en el video modelo para que, de ser necesario, reajusten el video que hicieron.