Examen de nombramiento docente 2022 Comprensión Lectora Habilidades Generales

Examen de nombramiento docente 2022: Habilidades Generales Comprensión Lectora (11 de diciembre)



TEXTO 1


La primera vez que David lo vio, yacía tranquilo en su ataúd. Nadie estaba en su velatorio. David había entrado a la sala por error. Dos días antes, había muerto Paco, amigo de la infancia, y esa mañana decidió pasar por el tanatorio a dar las condolencias a Marta, su viuda.

Fue temprano, antes de ir a trabajar. Así evitaba la aglomeración de familiares y curiosos, y las inevitables muestras de pesar. No es que no le doliera la desaparición de Paco (aunque no se trataban mucho), pero no quería empezar esa mañana rodeado de gente desconocida. Todo lo contrario de lo que sucedía con aquel muerto anónimo y aparentemente olvidado. Tras varios minutos observándolo, salió a buscar la sala correcta.

Al llegar, dio el pésame a Marta y a varios familiares, y tras esperar un rato (diez minutos parecían adecuadamente respetuosos), se marchó.

Al pasar de nuevo ante la sala en la que reposaba el muerto desconocido, no pudo evitar asomarse otra vez. Quería comprobar si todavía permanecía incomprensiblemente solo. El ataúd seguía destapado y volvió a mirarlo. No supo por qué, pero le pareció más desamparado que al principio.

Ya en el coche hacia el trabajo, su imagen seguía acompañándolo. Todas las canciones de la radio sonaban baladíes. No podían competir con la fuerte impresión de absoluta soledad del desconocido. Sus cavilaciones sobre ello lo distrajeron a tal punto que casi se salta un semáforo en rojo. Miró hacia los peatones con la intención de disculparse por su imprudencia y entonces lo vio. El muerto estaba allí, en la acera, mirándolo fijamente con gesto serio. David no podía hacer otra cosa que mirarlo. Sabía que su presencia allí era imposible. Se dijo que tenía que ser producto de la sugestión. En ese momento, se arrepintió de haber contemplado su ataúd durante tanto tiempo. El bocinazo de un impaciente conductor lo sacó de sus reflexiones. Por el retrovisor, pudo comprobar que el muerto permanecía impasible, siguiendo su coche con la mirada.

Unas horas después, volvió a ver al muerto, pero esta vez en la oficina. El ruido de las puertas del ascensor hizo que David atisbe involuntariamente en su interior. Y él estaba allí, solo, observándolo fijamente. Antes de que pudiera reaccionar, las puertas se cerraron. El ascensor empezaba a descender. David salió corriendo hacia las escaleras. Cuando llegó al vestíbulo, el ascensor estaba con sus puertas abiertas. Se acercó al cubículo del conserje. Pero este le dijo que nadie había salido del ascensor en mucho rato. Con aquella agitación, se hacía imposible trabajar, por lo que David decidió marcharse a casa.

Durante todo el camino, condujo pensando en la presencia del muerto. En la puerta de su casa, le asaltó la sospecha (y el terror) de que estuviera adentro, esperándolo. Por un momento, pensó en marcharse y buscar un hotel. Pero debido a la facilidad con la que lo había seguido a lo largo del día, no era difícil imaginar que tarde o temprano lo hallaría. Abrió la puerta con sumo cuidado, previendo el susto que le esperaba. Felizmente, pensó, el muerto no estaba adentro. Antes de acostarse, revisó minuciosamente todas las habitaciones, temiendo que hiciera su aparición en cualquiera de ellas.

Esa noche, David durmió poco y mal. En varias ocasiones, se despertaba bruscamente imaginando que el muerto desconocido estaba a su lado. Pero cuando se incorporaba y encendía la luz, la habitación seguía tranquila como siempre.

A la mañana siguiente, mientras desayunaba antes de ir a trabajar, vio que el muerto estaba junto a la farola de la acera de enfrente, mirando fijamente hacia su ventana. Intuyó que lo esperaba. Sin embargo, cuando se atrevió a salir, había desaparecido. Se le ocurrió que sería una buena idea volver al tanatorio y comprobar si el cadáver continuaba en el ataúd. Y así era. Aunque esta vez, lo velaba una mujer vestida de negro, quien tejía obsesivamente sentada muy cerca del muerto.

Ese mismo día, el muerto tardó en aparecer. Lo encontró sentado al final del autobús que tomó para volver a casa (en su estado había optado por no conducir). David estuvo tentado a sentarse junto a él, pero algo se lo impidió. Temía que le hablara. Pensar en oír su voz lo hizo temblar. Cuando bajó del autobús, lo vio de nuevo junto a la tienda en la que entró a comprar algo para cenar, apoyado en el quiosco donde siempre compraba el periódico. Luego, cuando pasaba por un parque, lo vio sentado en una banca.

Desde ese día, David no ha dejado de encontrárselo a donde va. Casi se ha acostumbrado a su presencia, como también al hecho de asumir que, desde hace mucho tiempo, ha estado tan solo como ese extraño compañero. Quizás el muerto le está diciendo algo sobre su propia soledad y David teme lo que eso pueda significar.

Adaptado de Roas, David. (2007). "Tránsito".

1.- ¿Por qué David se arrepintió de contemplar al muerto desconocido durante tanto tiempo?

a) Porque la presencia del muerto empezó a seguirlo a todos lados.

b) Porque la imagen del muerto lo distrajo de sus actividades laborales.

c) Porque la soledad del muerto le quitó tiempo para estar en el velatorio de su amigo.

2.- ¿Cuál es el rasgo de personalidad de David que sobresale a lo largo del texto?

a) Es solidario.

b) Es precipitado.

c) Es introspectivo.

3.- ¿Cuál de las siguientes secuencias de hechos se ajusta a un orden cronológico de la historia?

a) David vio al muerto desconocido sentado en una banca — David tomó un bus para regresar a su casa — David entró a una tienda a comprar algo para cenar.

b) David observó que el muerto desconocido lo miraba desde el interior de un ascensor — David bajó corriendo las escaleras — David decidió dejar de trabajar e ir a su casa.

c) David temió que el muerto desconocido lo esperara dentro de su casa — David revisó todas las habitaciones antes de ir a acostarse — David pensó en irse de su casa y buscar un hotel.

4.- En el quinto párrafo del texto, se ha usado la palabra "baladíes" de la siguiente manera:

"Todas las noticias de la radio sonaban baladíes. No podían competir con la fuerte impresión de absoluta soledad del desconocido".

¿Cuál de las siguientes palabras tiene el mismo sentido que "baladíes" en el fragmento anterior?

a) Despreciables.

b) Tergiversadas.

c) Insignificantes.

5.- A partir de las acciones realizadas por David, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

a) David quiso renunciar a su trabajo debido a la presencia del muerto desconocido.

b) David regresó al tanatorio para comprobar que el muerto desconocido seguía allí.

c) David dejó de sentir preocupación por el muerto desconocido al llegar a su casa.

6.- Este es el último párrafo del texto:

"Desde ese día, David no ha dejado de encontrárselo [al muerto desconocido] a donde va. Casi se ha acostumbrado a su presencia, como también al hecho de asumir que, desde hace mucho tiempo, ha estado tan solo como ese extraño compañero. Quizás el muerto le está diciendo algo sobre su propia soledad y David teme lo que eso pueda significar".

¿Cuál de las siguientes alternativas expresa una conclusión que puede desprenderse de este párrafo?

a) David siente que, pese a que está vivo, su condición de vida actual es equivalente a la del muerto desconocido.

b) David considera que posee una vida cómoda, aunque tenga la frecuente compañía del muerto desconocido.

c) David es incapaz de reconocer que tiene una vida totalmente solitaria, a pesar de la presencia del muerto desconocido.



TEXTO 2


En una educación de calidad, no puede haber discriminación por lugar de origen, condición de discapacidad, lengua, religión o etnicidad. Una educación de calidad parte por comprender que la diversidad es una oportunidad y no un problema. Así, uno de los pilares de un sistema educativo, que responda a las diferentes necesidades de los estudiantes y que permita que cada niño, joven y adulto aprenda, es la implementación de una educación inclusiva.

Hasta hace no muy poco tiempo, la educación inclusiva era entendida como la prestación de servicios educativos, únicamente, para estudiantes "diferentes". Incluso hoy, lamentablemente, algunos países proponen una educación inclusiva sobre la base de esa idea. Por esto, pese a que ha habido una evolución en la perspectiva de lo que supone la discapacidad, aún es largo el camino para lograr expandir el concepto de una verdadera educación inclusiva, que salvaguarde el derecho de todas las personas a educarse, independientemente de su identidad, sus circunstancias o sus habilidades.

Históricamente, desde la perspectiva de un modelo asistencial, las personas que presentan discapacidad eran percibidas como víctimas de problemas congénitos o adquiridos, por lo que debían ser tratadas compasivamente. Eran consideradas "ineducables" y se las excluía del sistema educativo. El modelo médico, por otro lado, sostenía que la discapacidad era una condición o deficiencia que necesitaba ser tratada médicamente, por lo que la responsabilidad de educar a las personas que la padecían recaía en los profesionales de la salud. Fue a partir de 1970 que se comenzó a considerar que la discapacidad no solo estaba determinada por las condiciones físicas o biológicas del individuo, sino que se materializaba por las barreras sociales que enfrenta y que, por presentar dichas condiciones, no puede superar. Son el sistema y el contexto los que no se adaptan a él. A este enfoque se le-conoce como modelo social, y busca establecer un contraste entre la condición biológica (deficiencia) y la condición social (discapacidad).

El modelo social se vincula con el derecho a la inclusión y con la idea de que la educación tiene que ser accesible, disponible, aceptable y adaptable. En 2001, la Organización Mundial de la Salud estableció que la discapacidad no depende exclusivamente de las características inherentes de las personas, sino también de los contextos individuales y ambientales. Emerge de la interacción entre dichos contextos y esas características. Esto se debe a que la sociedad y la cultura determinan las reglas de lo que es la "normalidad" y tratan la diferencia como una "desviación". Lo que encontramos, entonces, es que la propia sociedad contribuye a la imposición de obstáculos que excluyen a estas personas de diversos ámbitos y, en particular, del derecho a la educación.

Asimismo, desde el modelo social, podemos afirmar que no solo los estudiantes que presentan discapacidades enfrentan barreras. Es decir, la exclusión no se suscita únicamente a partir de cuestiones físicas o biológicas, también se desencadena por muchos otros factores. Por ejemplo, en diversos países, las oportunidades educativas y los recursos para la enseñanza son distribuidos desigualmente entre los estudiantes, según su lugar de origen o condición socioeconómica. En el mundo, un estimado de 258 millones de niños, adolescentes y jóvenes no asisten a la escuela. Peor aún, cuando sí lo hacen, es usual que muchos estudiantes se enfrenten a diversas prácticas discriminatorias que les impiden ejercer su derecho a recibir una educación de calidad. Así, las barreras para la participación y el aprendizaje se yuxtaponen a las necesidades especiales y dificultades particulares.

En este escenario, la educación inclusiva requiere que los sistemas educativos se fortalezcan para atender a todos los estudiantes. Demanda que participen plena y efectivamente, a fin de garantizar la accesibilidad y asistencia de todos los estudiantes, y favorecer sus logros. Esto es una muestra de equidad y justicia, no de caridad. Los estudiantes necesitan metodología y mecanismos de apoyo que los ayuden a desarrollar sus competencias. La educación inclusiva provee un marco para identificar y derrumbar las barreras que limitan los derechos de las poblaciones vulnerables, acorde con el principio de la Unesco: "Todos los estudiantes importan e importan de igual manera".

Los sistemas educativos que celebren la diversidad —y partan de la idea de que cada persona agrega valor, tiene potencial y debe ser tratada con dignidad— deben permitir que todos los estudiantes aprendan el gran abanico de habilidades y conocimientos necesarios para construir sociedades sostenibles. Por ello, no se trata de implementar un departamento de educación inclusiva, sino de desarraigar prácticas discriminatorias de las sociedades y las escuelas. Y esto debe empezar en la niñez temprana y continuar en la adultez, por lo que es fundamental que la educación inclusiva sea comprendida y adoptada por todos los sistemas educativos.

Adaptado de Unesco. (2020). Global education monitoring report, 2020. Inclusion and education: oil means all. Recuperado el 15 de julio de 2020 de https://goo.su/7s1Et

7.- De acuerdo con el texto, ¿qué es la discapacidad según el modelo social?

a) La discapacidad es una condición que impide a las personas tener una vida considerada "normal", por lo que solo se les puede brindar cuidados solidarios.

b) La discapacidad es una deficiencia congénita tanto física como intelectual que presentan las personas, y requiere atención especializada.

c) La discapacidad es el resultado de la interacción entre factores individuales, ambientales y socioculturales que impone barreras a las personas.

8.- En el quinto párrafo del texto, se ha usado la expresión "se yuxtaponen" de la siguiente manera:

" [...] las barreras para la participación y el aprendizaje se yuxtaponen a las necesidades especiales y dificultades particulares".

¿Cuál de las siguientes expresiones tiene el mismo sentido que "se yuxtaponen" en el fragmento anterior?

a) Se suman.

b) Se acercan.

c) Se enfrentan.

9.- Según el texto, ¿por qué es fundamental que la educación inclusiva sea comprendida e implementada por los sistemas educativos?

a) Porque se debe evitar que las escuelas dediquen sus esfuerzos únicamente a la creación de departamentos de educación inclusiva.

b) Porque se debe contribuir a la eliminación de prácticas discriminatorias que impiden a las personas ejercer su derecho a educarse.

c) Porque se debe tener en claro cuáles son los países que están realmente comprometidos con celebrar la diversidad.

10.- A partir de la información del tercer párrafo del texto sobre el modelo asistencial, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

a) El modelo asistencial va en contra de la perspectiva de ofrecer una educación de calidad a las personas que presentan discapacidad.

b) El modelo asistencial sostiene que las personas que presentan discapacidad deben recibir los servicios educativos en sus propios hogares.

c) El modelo asistencial señala que la responsabilidad de educar a las personas que presentan discapacidad recae en los profesionales de la salud.

11.- ¿Con qué intención se menciona el principio de la Unesco hacia el final del sexto párrafo del texto?

a) Hacer notar que la educación inclusiva es una innegable preocupación de diversos organismos internacionales.

b) Poner en discusión la forma en que diversos sistemas educativos del mundo vienen implementando la educación inclusiva.

c) Reforzar la idea de que la educación inclusiva requiere que los sistemas educativos atiendan a todos los estudiantes, considerando su diversidad.

12.- ¿Cuál es el propósito principal del texto?

a) Exponer las bases conceptuales que son fundamentales para una adecuada comprensión de los alcances de la educación inclusiva.

b) Cuestionar el hecho de que, incluso hoy, algunos sistemas educativos adopten una perspectiva desactualizada sobre la educación inclusiva.

c) Demostrar que la atención de la discapacidad, desde un modelo asistencial o médico, resulta insuficiente para implementar la educación inclusiva.

Artículo Anterior Artículo Siguiente