Sesión: Mujeres y Varones, ¿Iguales o Diferentes?
Dimensión: Social
Eje temático: Sexualidad y género
Grado: Primero de secundaria
¿Qué buscamos?
Las/los estudiantes establecen diferencias entre las expectativas sociales para varones y mujeres.
Materiales:
Dibujos de la cabeza de una/un adolescente.
Presentación Tiempo: 15’
Motivación y exploración
Coloca el dibujo de la cabeza de un varón adolescente y de una mujer adolescente con forma de computador.
Solicita a las/los estudiantes que recuerden todos los mensajes que han escuchado de sus padres, madres, amigas/os y otras personas que indican “cómo debe ser la mujer” o “cómo debe comportarse una mujer” y “cómo debe ser un varón” o “cómo debe comportarse un varón”.
Pide que escriban esos mensajes en una hoja y que luego las peguen alrededor de las cabezas de ambos dibujos. Por ejemplo:
Varones: “Los hombres deben ser fuertes y valientes”
Mujeres: “Las mujeres deben mostrarse delicadas”
Solicita a un/a voluntario/a que lea todo lo que han escrito en las tarjetas, mientras el resto de estudiantes escuchan los mensajes recibidos.
Señala que durante el desarrollo de la sesión reflexionaremos sobre cómo la familia y la sociedad indican cómo comportarse a varones y mujeres, a través de “mandatos” o “prescripciones” de género.
Desarrollo Tiempo: 45’
Información y orientación
Continúa la sesión con un diálogo con las/los estudiantes a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué ocurre cuando una mujer no se comporta como se dice que debe comportarse?
• ¿Y qué ocurre cuando un hombre no se comporta como se dice que debe comportarse?
Luego, forma grupos de seis integrantes y entrega una copia de la ficha de trabajo “Las mujeres” y “Los varones”. La mitad de los grupos deben contestar de forma consensuada la primera ficha, mientras que el resto de grupos deben responder la ficha restante.
Ficha de trabajo: “Los varones”
Dibujen qué juguetes les regalan a los niños. A continuación, responde:
En la familia se dice, que por ser niño, debes...........................................................
También se dice que los niños nunca deben..............................................................
Cuando eres adolescente, se dice que un hombre nunca………….………………
En el grupo de amigos, se dice que los hombres son: ……………………………
las/los………………………………………………………………………………
Que actitudes o conductas son mal vistas cuando las hace un hombre: .……….……
Ficha de trabajo: “Las mujeres”
Dibujen qué juguetes les regalan a las niñas. A continuación, responde:
En la familia se dice, que por ser niña, debes............................................................
También se dice que las niñas nunca deben...............................................................
Cuando eres adolescente, se dice que una mujer nunca………….…………………
En el grupo de amigos, se dice que las mujeres son: ………………………………
las/los………………………………………………………………………………
Qué actitudes o conductas son mal vistas cuando las hace una mujer: ……………
Solicita que compartan sus trabajos. Luego formula las siguientes preguntas para la reflexión grupal:
• De acuerdo con sus experiencias, ¿cómo ha sido la educación de los varones y de las mujeres?
• ¿Cuál es el comportamiento que se espera de mujeres y varones?
• ¿Cómo se han sentido al realizar el ejercicio?
Cierre Tiempo: 20’
A partir de lo reflexionado en el momento anterior se pide que hagan un listado en el que coloquen ocupaciones o profesiones para varones y mujeres y que reciben la “aceptación social” de nuestra sociedad.
Reforzamos con las siguientes ideas fuerza:
• La identidad de género son construcciones sociales que se trasmiten de un modo formal o informal a través de la familia, escuela, grupo de amigos, medios de comunicación, entre otros, de acuerdo a la cultura y a la época en que vivimos.
• Es necesario cuestionar los estereotipos de género para lograr el desarrollo integral de las personas y alcanzar relaciones de igualdad y equidad entre varones y mujeres.
• Los estereotipos de género afectan el bienestar de las personas. Por ejemplo, los varones pueden discriminar a las mujeres porque las consideran “débiles” e “inferiores”; mientras que las mujeres pueden considerar a los varones como “incapaces” para desempeñar actividades que son “propias” de ellas, como las tareas del hogar. Ambas situaciones parten de prejuicios que conducen a actitudes de discriminatorias.
• Debido a los estereotipos de género, principalmente a las mujeres y niñas, se les niega un trato igualitario, aunque las leyes lo prohíben explícitamente la discriminación se sigue dando en nuestra sociedad.
• Es necesario darnos cuenta de que los estereotipos de género no contribuyen a una convivencia armoniosa en nuestras escuelas, familias y comunidades
Toma de decisiones:
Promovemos que las/los estudiantes se comprometen a revisar cuál de los estereotipos de género trabajados en la sesión aún son utilizados y que reflexionen sobre su validez, para así dejarlo de lado.
Después de la hora de tutoría
Promueve que durante los siguientes días estén atentos a los mensajes que les dan por ser varones o mujeres. Mensajes que reciben en su casa, de sus amigas/os, y los relacionen con lo trabajado en la sesión.
إرسال تعليق
Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educación empieza por ti.