Sesión de Tutoría Aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo

Dimensión: Social

Eje temático: Percepción de riesgo

¿Qué buscamos?

Que las/los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo presentes en la vida cotidiana.

Materiales:

Láminas con situaciones de riesgo

Papelotes

Plumones

Masking tape

Hoja con situaciones de riesgo (anexo)

Presentación Tiempo: 15’

Motivación y exploración

Iniciamos la sesión presentando láminas con diferentes situaciones de riesgo a las que puede verse expuesto un adolescente. Por ejemplo:

1. Acceso peligroso a la escuela

Muchos estudiantes deben caminar largos trayectos por caminos sin señalización ni seguridad, a veces cruzando ríos o zonas boscosas, lo que representa un riesgo de accidentes o extravíos.

2. Exposición a fenómenos naturales

Las lluvias intensas, deslizamientos de tierra o inundaciones pueden afectar las viviendas o interrumpir el acceso a los servicios básicos y a la escuela, poniendo en peligro la salud y la seguridad de los estudiantes.

3. Trabajo infantil

En algunas familias, los adolescentes deben apoyar en labores agrícolas o ganaderas, lo cual puede interferir con su educación y ponerlos en riesgo físico o de explotación.

4. Falta de acceso a servicios de salud

En casos de accidentes o enfermedades, la distancia y falta de centros de salud cercanos puede agravar situaciones que requieren atención médica urgente.

5. Violencia familiar o comunitaria

Algunos estudiantes pueden vivir en entornos donde existen conflictos familiares, violencia doméstica o tensiones comunitarias, lo que afecta su bienestar emocional y rendimiento escolar.

6. Consumo de alcohol

En una fiesta donde sus amistades cercanas consumen alcohol.

En cada situación preguntamos lo siguiente: ¿Cuál es el riesgo? ¿Crees que quienes participan de estas situaciones están en riesgo? ¿Por qué?

Se consolidan las respuestas y definimos el concepto de situación de riesgo.

Situaciones de riesgo: Circunstancias, hechos o características individuales, familiares, grupales o socioculturales que incrementan la posibilidad de una conducta de riesgo, como inicio sexual temprano, el consumo de drogas o alcohol, violencia juvenil.

Desarrollo Tiempo: 35’

Información y orientación

Luego de trabajar con las láminas el tema de las situaciones de riesgo y de aclarar su concepto, trazamos con una tiza o cinta una línea en el suelo del aula, separando dos zonas denominadas Sí y No. Enseguida, formamos dos equipos y explicamos a nuestros estudiantes que deben escuchar atentamente la situación de riesgo que vamos a leer. Luego de nuestra señal, deben saltar a la zona que consideren la adecuada, eligiendo entre el Sí o el No. Así, por ejemplo, ante la situación siguiente:

1. Estoy en una fiesta, y mis amigos me invitan a tomar una bebida que desconozco. ¿La bebo o no?

2. Acoso escolar (Bullying): Ser víctima de burlas, intimidación o agresiones físicas por parte de compañeros.

3. Ciberacoso: Sufrir hostigamiento, difamación o amenazas a través de redes sociales o mensajes de texto.

4. Presión de grupo negativa: Ser influenciado para participar en actividades que van en contra de sus valores o normas (fumar, beber, consumir drogas, etc.).

5. Adicción a la tecnología: Pasar demasiado tiempo en videojuegos, redes sociales o internet, afectando su rendimiento académico y relaciones sociales.

6. Bajo rendimiento académico: Experimentar dificultades para adaptarse al nuevo nivel educativo y obtener malas calificaciones.

7. Problemas de salud mental: Desarrollar ansiedad, depresión o estrés debido a la presión académica, cambios sociales o problemas personales.

8. Abuso de sustancias: Experimentar o ser inducido al consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.

9. Violencia familiar: Ser testigo o víctima de maltrato físico o psicológico en el hogar.

10. Abuso sexual: Sufrir cualquier tipo de contacto o insinuación sexual no deseada.

11. Explotación laboral: Ser obligado a trabajar en condiciones inadecuadas para su edad.

12. Riesgos en línea: Exponerse a contenidos inapropiados, personas desconocidas o fraudes en internet.

13. Accidentes: Sufrir lesiones en la escuela, en el camino a casa o durante actividades extracurriculares por falta de precaución o supervisión.

14. Problemas alimenticios: Desarrollar trastornos como anorexia o bulimia debido a la presión estética o problemas emocionales.

15. Aislamiento social: Sentirse excluido o tener dificultades para establecer relaciones positivas con sus compañeros.

16. Embarazo precoz: Iniciar una vida sexual activa sin la información y protección adecuada.

Deberán elegir entre ir al Sí o al No. Además, los estudiantes que se ubican en la zona del Sí y responden: ¿por qué sí? Y los que se ubican en la zona del No responden: ¿por qué no?

Debemos orientar el diálogo hacia las preguntas: ¿cuáles son los riesgos más frecuentes a los que están expuestos? ¿Cuál es la mejor forma de enfrentarlos? 

Cierre Tiempo: 35’

Pedimos a nuestras/os estudiantes que expresen las principales conclusiones de la sesión desarrollada. Reforzamos sus respuestas señalando que en la vida cotidiana se presentan constantemente situaciones de riesgo, algunas relacionadas con el consumo de drogas, inicio sexual temprano, violencia juvenil, entre otras. Por ello, es necesario estar preparados para evitar exponerse a estas circunstancias o rechazarlas. Asimismo, señalamos que la mejor manera de enfrentar los riesgos del consumo de drogas es practicando hábitos saludables, tomando decisiones responsables y realizando otras acciones por el estilo.

Toma de decisiones

Pedimos a nuestras/os estudiantes que ubiquen algunas situaciones de riesgo en su hogar o en los lugares que suelen frecuentar.

Después de la hora de tutoría

Solicitamos que, tomando en cuenta las situaciones trabajadas en clase, elaboren historietas o dibujos sobre diferentes situaciones de riesgo y las alternativas para enfrentarlas con éxito, para luego publicarlas en el periódico mural del aula.

Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educación empieza por ti.

Publicar un comentario

Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educación empieza por ti.

Postear un comentario ✍️ (0)

Artículo Anterior Artículo Siguiente