Descripcion del Área de Personal Social
Para la realización plena de las personas en una sociedad cambiante como la actual son primordiales tanto el desarrollo personal como la ciudadanía activa. En relación a lo primero, la autorregulación de las emociones resulta fundamental para manejar los conflictos de maneras no violentas y para elaborar y asumir normas; la valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad nos permite convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos que nos involucran. De igual forma, la ética, entendida tanto como el compromiso con principios morales como el cuidado del otro, es indispensable para generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa, en la que los derechos humanos estén en plena vigencia, así como el cumplimiento de los deberes ciudadanos, permitirá que cada persona se desarrolle plenamente.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través de los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa, el área de Personal Social promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Competencias del área Personal Social
- Construye su identidad
- Convive y participa democráticamente
- Construye interpretaciones históricas
- Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
- Gestiona responsablemente los recursos económicos
Enfoque del área de Personal Social
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.
- El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como personas, alcanzando el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se dan a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. En este proceso de desarrollo el área enfatiza el respeto por la iniciativa propia y el trabajo a partir de las experiencias de cada estudiante y de aquellas que son posibles de ser vividas y pensadas. Igualmente, se hace énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
- La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y sobre el rol de cada persona en ella; promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la comprensión de procesos históricos, económicos y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
Enfoques transversales
Desde esta área se busca que los estudiantes desarrollen la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas. La atención a la diversidad promueve la valoración e inclusión de todas las personas y el reconocimiento de sus características, intereses y necesidades particulares. En ese sentido, esta área pone en valor la diversidad cultural del país a través del conocimiento, la valoración y la puesta en práctica de diversos saberes tradicionales que han sobrevivido a lo largo de nuestra historia, y del reconocimiento de las cosmovisiones de los diferentes pueblos, tanto del Perú como del mundo.
Se busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad cultural de nuestro país y del mundo, y tengan interés por conocerla. Promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los que los estudiantes se desenvuelven. Plantea el reto de superar la visión de la diversidad sociocultural como un problema para construir juntos un proyecto colectivo de sociedad, en un marco de respeto a unos valores y normas consensuados. Para lograrlo, el área contribuye al desarrollo de una actitud intercultural crítica. Por ejemplo, se promueve el conocimiento de la diversidad cultural de los niños del aula y el intercambio de saberes entre los niños y entre los niños con adultos. También supone la deliberación sobre situaciones de discriminación o vulneración de derechos de personas de culturas distintas.
Esta área contribuye a que los estudiantes reconozcan al ambiente como el escenario donde y con el que conviven y que contribuye a que se desarrollen como personas, desde su protección y aprovechamiento sostenible. De igual manera, al formar ciudadanos informados, responsables y activos, el área permite que los estudiantes se comprometan y participen de manera crítica en asuntos públicos vinculados al desarrollo sostenible, y a hacer frente al cambio climático.
Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Personal Social
El área promueve el aprender haciendo, ello implica generar condiciones didácticas como las siguientes:
• Que los estudiantes indaguen o exploren diversas problemáticas sociales locales y globales en base a diversas fuentes de información.
• Generar espacios de interacción de nuestros estudiantes con distintas personas en espacios diversos, tales como el aula, la escuela, la localidad, entre otros, para recoger información que les permita reflexionar sobre los hechos o problemáticas sociales.
• Establecer en el aula momentos para la deliberación sobre asuntos públicos y de la propia convivencia escolar, de acuerdo a las necesidades de nuestros estudiantes y a las demandas, conflictos y necesidades que surjan de la vida social.
• Promover espacios para el ejercicio de derechos y responsabilidades, de modo que se propicie la toma de decisiones y la búsqueda de alternativas orientadas al bienestar individual y colectivo.
• Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su pensamiento crítico, el cual conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que permiten pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y creatividad.
• Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de analizar diversos hechos, procesos o problemáticas en diversas escalas, que van desde su espacio más cotidiano (como el aula o el barrio) hasta un nivel de región, país o el mundo.
• Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del ambiente y de la economía, convirtiéndose en actores sociales que los transforman constantemente y gestionan sus recursos, proponiendo acciones individuales y colectivas orientadas al bien común, a partir del análisis, la deliberación y la toma de acuerdos.
Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas
El logro de los aprendizajes relacionados al área Personal Social requiere la vinculación de sus competencias. Por ejemplo, al estudiar algún proceso histórico es necesario que lo vinculemos con el espacio en el cual se desarrolló y cómo este contribuyó en la configuración de las sociedades. De igual forma, al elaborar las normas de convivencia del aula ponemos en práctica aquellos valores éticos que vamos afianzando. Por último, cuando trabajamos temas relacionados con la familia podemos hacerlo tanto desde cómo el entorno contribuye a la formación de mi identidad como desde la historia familiar (vinculada con la migración, por ejemplo).
El área también requiere del desarrollo de competencias de otras áreas. Por ejemplo, las competencias comunicativas que favorecen tanto la comprensión crítica de textos como la elaboración de argumentos relacionados con los estudios sociales. Las competencias matemáticas permiten desarrollar habilidades para actuar responsablemente respecto de los recursos económicos, así como para manejar datos estadísticos, proporciones, escalas, etcétera, que son necesarios para la gestión del ambiente y la construcción de interpretaciones históricas. Finalmente, las competencias vinculadas a la aplicación de la ciencia y la tecnología contribuyen a la comprensión del ambiente desde la explicación de los fenómenos naturales.
Competencia CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE.
El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y responsabilidades. Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma posición frente a aquellos asuntos que lo involucra como ciudadano y contribuye en la construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos democráticos y en la promoción de los derechos humanos.
Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:
- Interactúa con todas las personas: Es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquecerse de ellas. Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras), y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes: Es que el estudiante participe en la construcción de normas, las respete y evalúe en relación a los principios que las sustentan, así como, cumple con los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia. Para lo cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la libertad) y hace suyo los principios democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y lo público).
- Maneja conflictos de manera constructiva: Es que actúe con empatía y asertividad frente a ellos, y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas. Para lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que estos ocurren.
- Delibera sobre asuntos públicos: Es que participe en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común: Es que proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación democrática.
Estándares de aprendizaje de la competencia Convive y participa democráticamente
Nivel destacado
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás respetando los derechos humanos y reconociendo la ley como garantía de la libertad y la justicia. Valora la diversidad y se relaciona interculturalmente con las personas de diferentes culturas. Utiliza reflexivamente diversos instrumentos legales para proponer normas aplicables a distintas escalas. Maneja adecuadamente los conflictos en diversos escenarios. Asume un papel protagónico para proponer, organizar y ejecutar acciones que promuevan y defiendan los derechos humanos, la justicia y el reconocimiento de la diversidad cultural. Delibera sobre asuntos públicos a partir del análisis multidimensional, sustentando su postura en fuentes confiables y principios democráticos, y estando dispuesto a reajustar su posición a partir de argumentos razonados, para aportar a la construcción de consensos.
Nivel esperado al final del ciclo VII
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente. Utiliza estrategia de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume responsabilidades en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y responsabilidades frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
Nivel esperado al final del ciclo VI
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus responsabilidades y buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela en base a principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus responsabilidades como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones.
Nivel esperado al final del ciclo V
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus responsabilidades. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación en base a criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.
Nivel esperado al final del ciclo IV
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
Nivel esperado al final del ciclo III
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.
Nivel esperado fin ciclo II
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus responsabilidades y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
Nivel 1
Convive y participa cuando se relaciona con niños y adultos de su espacio cotidiano desde su propia iniciativa. Manifiesta a través de movimientos, gestos o palabras las situaciones que le agradan o le incomodan. Colabora en el cuidado de los materiales y espacios comunes.
Competencia Convive y participa democráticamente CICLO III
Cuando el estudiante convive y participa democráticamente combina las siguientes capacidades:
- Interactúa con las personas
- Construye y asume acuerdos y normas
- Maneja conflictos de manera constructiva
- Delibera sobre asuntos públicos
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “convive y participa democráticamente” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
- Comparte actividades con sus compañeros tratándolos con amabilidad y sin apartarlos por sus características físicas, y muestra interés por conocer acerca de la forma de vida de sus compañeros de aula.
- Pone en práctica responsabilidades que puede cumplir en el aula de acuerdo a su edad.
- Colabora en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros en el aula y expresa su disposición a cumplirlas.
- Pone en práctica estrategias para manejar sus conflictos en el aula y recurre al adulto cercano cuando lo necesita.
- Delibera sobre asuntos públicos enfatizando los que se generan en la convivencia del día a día y argumenta en base a sus experiencias personales e información cotidiana. Elige la opción más beneficiosa para todos.
- Participa en actividades colectivas orientadas a un logro común a partir de la identificación de necesidades comunes del aula.
Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “convive y participa democráticamente” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
- Establece relaciones con sus compañeros, sin ofenderlos ni maltratarlos y reconoce que los niños tienen derecho a ser cuidados y tratados con afecto.
- Muestra interés por conocer acerca de la cultura de otras personas con las que se vincula.
- Realiza sus responsabilidades y evalúa el cumplimiento de las mismas.
- Colabora en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros en el aula y las cumple.
- Pone en práctica estrategias para la resolución de conflictos en el aula y recurre al adulto en caso lo necesite.
- Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran una problemática de grupo y argumenta desde su experiencia previa y usando razones que van más allá del agrado o desagrado. Elige la postura que beneficie a todos los miembros del aula.
- Participa en acciones que fomentan el reconocimiento y el respeto de sus derechos como niño: a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, a la educación, al buen trato y a la salud, a partir de situaciones cotidianas.
Competencia Convive y participa democráticamente CICLO IV
Cuando el estudiante Convive y participa democráticamente combina capacidades como:
- Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos derechos
- Construye y asume normas y leyes
- Maneja conflictos de manera constructiva
- Delibera sobre asuntos públicos
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “convive y participa democráticamente” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
- Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo con situaciones de maltrato que se dan entre niños de su escuela.
- Expresa interés al conocer la manera de vivir de otros pueblos, de su comunidad o región.
- Pone en práctica responsabilidades en el aula y da ideas sobre cómo mejorar el trabajo de los demás
- Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, escuchando las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en su elaboración.
- Interviene al observar un conflicto que se da entre compañeros recurriendo al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga cuando es necesario. Expresa sus ideas para hallar soluciones.
- Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran a todos los miembros de su escuela y comunidad.
- Sustenta su opinión en la idea del bienestar de todos y apoya la postura más cercana al bien común.
- Participa en acciones para alcanzar un objetivo común a partir de la identificación de necesidades de la escuela.
- Recurre a mecanismos de participación en su escuela para concretar sus acciones para el bien de todos..
Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “convive y participa democráticamente” y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
- Establece relaciones con sus compañeros, sin maltratarlos y expresa su desacuerdo frente a situaciones de maltrato a los niños.
- Muestra interés y agrado por las manifestaciones culturales en el país.
- Fomenta cotidianamente que él y sus compañeros cumplan sus responsabilidades en el aula.
- Participa en la elaboración y evaluación de acuerdos y normas de convivencia en el aula, a partir de las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de que las normas ayudan a convivir en armonía y de que todos participen.
- Comprende que los conflictos son parte de las relaciones entre las personas y propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa haciendo uso del diálogo y buscando la intervención de mediadores cuando lo crea necesario.
- Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran a todos los miembros de su comunidad
- Sustenta su opinión en la idea que todos tenemos derechos y responsabilidades; escucha la opinión de los demás y apoya la postura que considera más favorable para el beneficio de todos.
- Participa en acciones orientadas al bien común y la defensa de los derechos del niño, especialmente los establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Para ello, usa mecanismos de participación propios de la escuela.
Competencia Convive y participa democráticamente CICLO V
Cuando el estudiante Convive y participa democráticamente combina capacidades como:
- Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos derechos
- Construye y asume normas y leyes
- Maneja conflictos de manera constructiva
- Delibera sobre asuntos públicos
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus responsabilidades. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación en base a criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “convive y participa democráticamente” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes:
- Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos y expresa su desacuerdo frente a situaciones de discriminación en la escuela.
- Muestra interés por conocer el origen y sentido de algunas costumbres de sus compañeros de origen cultural distinto al suyo.
- Colabora en el seguimiento al cumplimiento de las responsabilidades en el aula.
- Participa en la construcción y evaluación de normas de convivencia en el aula teniendo en cuenta los derechos del niño.
- Comprende que muchos conflictos se originan por no reconocer a los otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de control de las emociones, y utiliza el diálogo y la negociación para superar los conflictos.
- Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran a todos los miembros de su comunidad y región
- Sustenta su posición reconociendo el punto de vista de los actores involucrados y aporta a la construcción de una postura común.
- Participa con sus compañeros en acciones orientadas a la solidaridad y la protección de los derechos, especialmente los de las personas vulnerables, mediante mecanismos de participación estudiantil.
Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “convive y participa democráticamente” y logra el nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes:
- Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos y expresa su desacuerdo frente a prejuicios y estereotipos más comunes en su entorno.
- Muestra disposición a acercarse a una persona de una cultura distinta para aportar y tratar de aprender de ella.
- Evalúa el cumplimiento de las responsabilidades.
- Participa en la construcción y evaluación de los acuerdos y normas basándose en los derechos del niño, considerando las características e intereses de todos sus compañeros y comprende que las normas facilitan la convivencia armónica en el aula y escuela.
- Distingue un conflicto de una agresión, y recurre al diálogo, la igualdad o equidad para proponer alternativas, y a mediadores para la solución de conflictos, y argumenta sobre su importancia.
- Delibera sobre asuntos de interés público en donde argumenta su posición, considera la opinión de los demás y aporta a la construcción de una postura común, a partir del reconocimiento de la institucionalidad y de los principios democráticos (igualdad, libertad, pluralismo, etc.).
- Propone, a partir de un diagnóstico, acciones colectivas orientadas al bien de la escuela o la comunidad y la protección de los derechos, especialmente los establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
- Explica y evalúa los mecanismos de participación estudiantil y las acciones que desarrollan sus representantes estudiantiles.
Publicar un comentario
Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educación empieza por ti.