Construyendo un futuro sin violencia: Conozco y defiendo mi derecho a vivir libre de violencia
Dimensión: Convivencia y Ciudadanía, Eje temático: Promoción de una cultura de paz y prevención de la violencia, Grado: Primero de secundaria.
Propósito de aprendizaje:
Que las y los estudiantes de primer grado de secundaria identifiquen y comprendan qué es la violencia en sus diversas manifestaciones, reconozcan su derecho a vivir una vida libre de violencia, y desarrollen estrategias básicas para prevenirla y buscar ayuda ante situaciones de riesgo.
Recursos y Materiales:
- Proyector o pizarra.
- Plumones o tizas de colores.
- Papelógrafos o pizarra.
- Tarjetas o post-its.
- Imágenes o videos cortos sobre situaciones cotidianas que representen diferentes tipos de violencia (sin ser explícitos o traumáticos).
- Fichas de trabajo con preguntas reflexivas.
- Material informativo impreso (opcional, como folletos de instituciones de apoyo).
- Música instrumental suave para momentos de reflexión.
Momentos
Presentación: Motivación y exploración
Bienvenida y activación (10 minutos):
Inicia la sesión con una bienvenida cálida y un juego rápido de "Verdadero o Falso" relacionado con afirmaciones sobre el respeto y los derechos. Por ejemplo: "Es normal que mis amigos me pongan apodos que no me gustan (Falso)". Esto busca romper el hielo y empezar a reflexionar sobre el tema.
Pregunta a los estudiantes: "¿Qué entienden por 'violencia'?" Anota sus ideas en la pizarra o un papelógrafo.
Video o imagen disparadora (15 minutos):
Proyecta un video corto o muestra una serie de imágenes que representen situaciones cotidianas donde se evidencie algún tipo de violencia (por ejemplo, una persona gritando, alguien excluyendo a otra, comentarios ofensivos en redes sociales, etc., siempre de forma cuidada y no alarmante).
Después de la proyección, abre un espacio de diálogo con preguntas como:
"¿Qué observaron en las imágenes/video?"
"¿Alguna vez han presenciado o escuchado situaciones similares?"
"¿Cómo se sienten al ver estas situaciones?"
"¿Creen que estas situaciones son justas o correctas? ¿Por qué?"
Desarrollo: Información y orientación:
¿Qué es la violencia y cómo se manifiesta? (20 minutos):
Basándote en las ideas previas de los estudiantes, explica de manera sencilla qué es la violencia (cualquier acción u omisión que cause daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial a otra persona) y los diferentes tipos de violencia que existen:
Violencia física: Golpes con el cuerpo u objetos, empujones, patadas, otros.
Violencia psicológica/emocional: Insultos, gritos, amenazas, manipulación, humillación, ignorar a alguien, ofensas a la dignidad o imagen personal, comentarios denigrantes, indiferencia, etc.
Violencia sexual: Acoso sexual en la calle, tocamientos indebidos, violación o cualquier acto sexual sin consentimiento.
Violencia económica/patrimonial: Quitar dinero, bienes, controlar el acceso a recursos.
Violencia en redes sociales (ciberbullying): Burlas, acoso, difusión de información falsa.
Usa ejemplos concretos y cercanos a su realidad, pero siempre manteniendo la cautela para no generar temor.
Enfatiza que la violencia nunca está justificada y siempre genera daño.
Mi derecho a una vida libre de violencia (25 minutos):
Introduce el concepto de derecho a una vida libre de violencia. Explica que todas las personas, sin excepción, tienen este derecho fundamental.
Resalta que este derecho implica:
Ser tratados con respeto y dignidad.
Sentirse seguros y protegidos.
Expresar sus opiniones y sentimientos sin miedo a ser agredidos.
Recibir apoyo y ayuda si son víctimas de violencia.
Realiza una actividad de "Mitos y Verdades" sobre el derecho a vivir sin violencia. Prepara tarjetas con afirmaciones como: "Si alguien me molesta, lo mejor es no decir nada para no empeorar las cosas" (Mito) o "Si me siento incómodo con algo que alguien me hace, puedo pedir que pare" (Verdad). Los estudiantes deben clasificarlas y argumentar.
Asimismo, precisará que, así como tenemos derecho a la alimentación, educación, vivienda, etc., “una vida libre de violencia” también es un derecho de todo ser humano, y está estipulado en las normas nacionales e internacionales.
Asimismo, informará que en el Perú se cuenta con la Ley 30364, que en su artículo 9 menciona:
CAPÍTULO III: DERECHOS DE LAS MUJERES Y DEL GRUPO FAMILIAR
Artículo 9. Derecho a una vida libre de violencia
Las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen derecho a una vida libre de violencia, a ser valorados y educados, a estar libres de toda forma de discriminación, estigmatización y de patrones estereotipados de comportamientos, prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad y subor dinación.
¿Qué puedo hacer? Estrategias de prevención y búsqueda de ayuda (25 minutos):
Dialoga con los estudiantes sobre qué acciones pueden tomar para protegerse y prevenir la violencia, tanto para ellos mismos como para sus compañeros.
Enumera y explica estrategias prácticas:
Comunicación asertiva: Expresar lo que sienten y piensan de manera respetuosa pero firme ("No me gusta que me hables así", "Por favor, respeta mi espacio").
Establecer límites: Aprender a decir "no" cuando algo les incomoda o los hace sentir mal.
Pedir ayuda: Identificar a personas de confianza (padres, madres, docentes, tutores, familiares, amigos mayores) a quienes puedan acudir si se sienten en riesgo o son víctimas de violencia.
Identificar señales de alerta: Reconocer comportamientos o situaciones que podrían llevar a la violencia.
Evitar situaciones de riesgo: Ser conscientes de su entorno y evitar lugares o interacciones que los pongan en peligro.
Menciona brevemente algunos recursos de ayuda como la Línea 100 o los servicios de protección estudiantil en su escuela.
Ideas clave:
• Quien ejerce violencia suele valerse de una falsa idea de superioridad sobre la otra persona, sea por un tema de sexo, etnia, condición social u otro.
• Cuando se ejerce violencia, se vulnera además otros derechos (tal como se ha visto en el ejercicio anterior) y hace que las personas se vean afectadas en su autoestima, se sientan inseguras o culpables de estas situaciones injustas.
• De ahí la importancia de relacionarnos, sintiéndonos todos y todas como iguales en derechos, restando importancia a nuestras diferencias de tipo físico, sexual, edad, procedencia, etc., ya que todas las personas tienen derecho, sin distinción, a vivir libres de violencia.
Cierre
Compromisos individuales (15 minutos):
Pide a cada estudiante que escriba en una tarjeta o post-it un compromiso personal sobre cómo van a aplicar lo aprendido para vivir una vida libre de violencia y/o cómo pueden ayudar a alguien más. Por ejemplo: "Me comprometo a decir 'no' si alguien me presiona a hacer algo que no quiero" o "Me comprometo a escuchar a mis amigos si me cuentan que están pasando por algo difícil".
Pueden compartir sus compromisos de forma voluntaria.
Reflexión final (10 minutos):
Haz una síntesis de los puntos clave de la sesión: la importancia del respeto, la identificación de la violencia, el derecho a vivir sin ella y las estrategias para protegerse.
Termina con una frase motivadora que refuerce la idea de que juntos pueden construir un entorno más seguro y respetuoso. "Recuerden, todos y todas tenemos el poder de ser agentes de cambio y construir un futuro donde el respeto y la paz sean la norma."
Toma de decisiones
Para los estudiantes:
Identificar: Reconocer situaciones de violencia en su entorno y en sus interacciones.
Actuar: Decidir comunicarse asertivamente y establecer límites.
Buscar ayuda: Tomar la decisión de pedir apoyo a una persona adulta de confianza o a las instituciones competentes cuando lo necesiten.
Ser solidarios: Decidir apoyar a un compañero o compañera que esté siendo víctima de violencia, siempre buscando la ayuda de un adulto responsable.
Para el docente/psicólogo (después de la sesión):
Observar y monitorear: Estar atento a posibles señales de alerta o inquietudes que los estudiantes hayan manifestado durante la sesión.
Derivar: Si se detecta alguna situación de riesgo o violencia, derivar el caso a la instancia correspondiente de la institución educativa (tutor, director, equipo de convivencia escolar) o a los servicios externos de protección.
Reforzar: Continuar trabajando el tema de la convivencia pacífica y el respeto en futuras sesiones y en el día a día del aula.
Publicar un comentario
Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educación empieza por ti.