I. Titulo de la sesión de aprendizaje
"Entendiendo la Violencia: ¿Qué es y cómo nos afecta?"
(Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar)
II. Dimensión y Eje Temático
Dimensión: Social
Eje temático: Violencia familiar
III. Propósito de Aprendizaje
Que las y los estudiantes de primer grado de secundaria identifiquen las diferentes manifestaciones de violencia hacia las y los integrantes del grupo familiar.
IV. Recursos y Materiales
- 🧡 Pizarra o rotafolio y marcadores/tizas.
- 💙 Tarjetas o papelitos para lluvia de ideas.
- 💜 Imágenes o videos cortos que representen situaciones cotidianas (ej: un grupo de amigos riendo, alguien empujando a otro, un debate acalorado).
- 💚 Ficha de trabajo individual (opcional).
- 💛 Cajas o ánforas (para preguntas anónimas).
V. Momentos
Presentación: Motivación y Exploración
Bienvenida e introducción al tema (5 Minutos)
Inicia la sesión con una bienvenida cálida y enseguida, la/el docente iniciará el tema dando un preámbulo de la problemática de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Mencionará que estas situaciones afectan a muchas mujeres y familias peruanas.
Formación de grupos e instrucciones (15 Minutos)
Luego, pedirá que se formen en cuatro grupos. A cada uno le entregará un recorte de periódico con una situación de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar (física, psicológica).
Ejemplos de noticias sobre violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar
Noticia 1: Implementación de Nuevos Centros de Acogida para Víctimas en Zonas Rurales
Lima, Perú – 7 de julio de 2025 – El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) anunció hoy la exitosa implementación de diez nuevos centros de acogida temporal en zonas rurales de Cusco, Ayacucho y Puno. Esta iniciativa busca brindar un refugio seguro y servicios integrales a mujeres y miembros del grupo familiar que son víctimas de violencia, especialmente en áreas donde el acceso a la justicia y la protección es limitado. La Ministra de la Mujer, en conferencia de prensa, destacó que estos centros no solo ofrecen albergue, sino también apoyo psicológico, asesoría legal y talleres de empoderamiento económico, fundamentales para la recuperación y autonomía de las víctimas. La medida ha sido bien recibida por organizaciones de la sociedad civil, quienes ven en ella un paso crucial para descentralizar la atención y llegar a las poblaciones más vulnerables.
Noticia 2: Preocupante Aumento de Casos de Violencia Digital de Género en Adolescentes
Arequipa, Perú – 6 de julio de 2025 – Un reciente informe del Observatorio de Violencia de Género de la Universidad Nacional de San Agustín revela un preocupante aumento de casos de violencia digital de género entre adolescentes en el último año. El estudio, que analizó denuncias y encuestas a jóvenes de entre 12 y 18 años, señala que el acoso cibernético, la difusión no consentida de imágenes íntimas y las amenazas a través de redes sociales son las modalidades más frecuentes. Expertos en ciberseguridad y psicólogos advierten sobre la necesidad urgente de programas de concientización y educación digital dirigidos a jóvenes, padres y educadores. Se hace un llamado a las plataformas digitales para reforzar sus mecanismos de denuncia y protección, y a las autoridades para legislar de manera más efectiva contra este tipo de violencia que deja graves secuelas emocionales en las víctimas.
Noticia 3: Juez Sentencia con Pena Máxima a Agresor por Feminicidio Frustrado
Trujillo, Perú – 5 de julio de 2025 – En un fallo histórico para la región, el Juzgado Penal Colegiado de La Libertad sentenció a 30 años de prisión a Juan Pérez López por el delito de feminicidio en grado de tentativa contra su expareja, María Rodríguez. El caso, que conmocionó a la opinión pública por la brutalidad de la agresión, es considerado un precedente importante en la lucha contra la impunidad en casos de violencia de género. La sentencia incluyó, además de la pena privativa de libertad, una reparación civil ejemplar para la víctima. Organizaciones feministas han celebrado la decisión judicial, considerándola un mensaje claro de que la violencia contra la mujer no será tolerada y que la justicia está comprometida en garantizar la seguridad y los derechos de las víctimas.
Noticia 4: Campaña Nacional Promueve la Denuncia Temprana en Casos de Violencia Intrafamiliar
Cajamarca, Perú – 4 de julio de 2025 – Con el lema "No estás sola, denuncia a tiempo", el Ministerio del Interior, en colaboración con el MIMP y diversas ONGs, lanzó una campaña nacional para fomentar la denuncia temprana en casos de violencia intrafamiliar. La iniciativa busca romper el silencio y el ciclo de violencia que afecta a miles de familias peruanas. La campaña incluye spots televisivos, radiales y digitales, así como talleres comunitarios en todo el país, donde se informa sobre los canales de denuncia disponibles (Línea 100, comisarías, Centros de Emergencia Mujer) y la importancia de buscar ayuda profesional. Se enfatiza que la violencia intrafamiliar no es un asunto privado y que la intervención oportuna puede salvar vidas y prevenir mayores tragedias.
Se menciona que todas/os las/los integrantes del grupo deben participar activamente, brindar sus opiniones, ideas, pensamientos, que son muy importantes. Cada equipo nombrará a un/a representante para que exponga la noticia que les tocó y sus conclusiones con las siguientes preguntas: ¿Qué situación de violencia identificamos en la noticia? ¿Quién o quiénes son las personas afectadas? ¿Qué derechos le han sido vulnerados? ¿Quién o quiénes son las/ los agresores?
Desarrollo: Información y orientación (35 minutos)
Se mantienen los grupos y se les pregunta:
• ¿Qué piensan sobre las situaciones de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar?
• ¿Conocen sobre situaciones parecidas?
• ¿Qué se podría hacer para detener esta violencia?
Se les indica que las respuestas deben ser grupales, consensuadas y expuestas por el grupo en plenario.
La/el docente anotará las ideas relevantes de cada grupo para que al final refuerce las opiniones vertidas por las/los estudiantes; asimismo, aclarará algunas ideas que no estén muy definidas.
Conceptos importantes:
Violencia contra las mujeres
La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que produce daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico que puede llevarla incluso a la muerte y que se da tanto en el ámbito público como en el privado.
Violencia contra los integrantes del grupo familiar
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar puede traer como consecuencia daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico e incluso la muerte. Esta se manifiesta en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Las principales víctimas son las niñas/os, adolescentes, adultas/os mayores y personas con discapacidad.
Tipos de Violencia:
▪ Violencia Física: Golpes, empujones, patadas.
▪ Violencia Verbal: Insultos, gritos, amenazas.
▪ Violencia Psicológica/Emocional: Burlas, ignorar a alguien, chantaje, rumores malintencionados.
▪ Violencia Sexual: Tocar sin permiso, comentarios inapropiados.
▪ Violencia Social/Exclusión: Dejar de lado a alguien del grupo, hacer sentir a alguien inferior.
Causas y Consecuencias:
¿Por qué ocurre la violencia?
Enojo, no saber manejar problemas, querer tener poder sobre otros, influencia de otros, imitación.
Consecuencias de la Violencia:
▪ Para la víctima: Tristeza, miedo, baja autoestima, problemas en la escuela, aislamiento.
▪ Para el agresor: Problemas con la ley, dificultad para construir relaciones, sentirse solo a largo plazo.
▪ Para el entorno: Ambiente tenso, desconfianza, falta de comunicación.
Cierre (15 minutos)
Se resaltará las opiniones de las y los estudiantes para fomentar una actitud de rechazo ante situaciones de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Reforzamos las ideas y la responsabilidad que asumimos cada uno de nosotras/os de no ser parte de este tipo de problemas.
Compromisos frente a la violencia contra la mujer y las/los integrantes del grupo familiar:
• Nos comprometemos a no ser parte de situaciones de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.
• Si identificas situaciones de violencia, informa a la Línea 100 para iniciar con la ayuda.
Después de la hora de tutoría
Se sugiere a las y los estudiantes que conversen con sus familias sobre este tipo de situaciones de violencia. Si los padres conocen situaciones parecidas en su comunidad, en su familia, señalen cómo podrían ayudar para evitarla. En la próxima sesión de tutoría se socializa la información.
إرسال تعليق
Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educación empieza por ti.