Área de Ciencia y Tecnología
La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana, ocupando un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades, que han ido transformando nuestras concepciones sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, considerando las implicancias sociales y ambientales. Así también, ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender constantemente y tener una forma de comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Competencias del área Ciencia y Tecnología
- Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
- Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
Enfoque del área de Ciencia y Tecnología
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica.
- La indagación científica desde la escuela implica que los estudiantes construyan y reconstruyan sus conocimientos científicos y tecnológicos a partir de su deseo por conocer y comprender el mundo que les rodea y del placer por aprender a partir del cuestionamiento del mismo. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia y a la tecnología como proceso y producto humano que se construye en colectivo.
- La alfabetización científica y tecnológica, implica que los estudiantes usen el conocimiento en su vida cotidiana para comprender el mundo que le rodea, el modo de hacer y pensar de la ciencia, de tal forma que se garantice su derecho a acceder a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas que influyan en su calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.
Enfoques transversales
En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención a la diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde el área.
Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese proceso cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia es también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos dialogan con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben reconocerse como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y convierte la heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes tradiciones culturales para responder conjuntamente a retos locales y globales.
Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la comprensión de la naturaleza como un sistema que viene siendo modificado por la actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el pensamiento crítico y la conciencia ambiental que lo lleva a modificar su comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo, cuando los estudiantes construyen una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades compatibles con el ecosistema y al evaluarla consideran su posible impacto en el ambiente.
Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Ciencia y Tecnología
• El punto de partida de los estudiantes es la curiosidad, su deseo por comprender el mundo y el placer por aprender a partir del cuestionamiento del ambiente, que se traduce en la construcción de conocimientos científicos y tecnológicos.
• El aprendizaje de la ciencia y la tecnología se desarrolla desde edades tempranas, por ello las competencias se desarrollan progresivamente desde los diferentes niveles de la educación básica.
• El aprendizaje de la ciencia y la tecnología no puede limitarse al laboratorio, pueden considerarse otros espacios como el jardín, el campo, un río, entre otros.
• Se hace uso de contextos reales o verosímiles que permiten a los estudiantes enfrentarse a experiencias y problemáticas cercanas a las que suceden en su vida, movilizando conocimientos previos y que resultan pertinentes a sus necesidades e intereses.
• El aprendizaje de la ciencia y la tecnología promueve la construcción de modelos que representan la naturaleza y su funcionamiento, que lleva al estudiante a admirarla y protegerla.
• Los recursos y materiales educativos son importantes en el aprendizaje – enseñanza la ciencia y la tecnología, al considerar los estilos de aprendizaje de los estudiantes y al permitirles reconstruir y comprender los fenómenos que acontecen en la naturaleza, que son complicados de reproducir y que un simulador puede ayudar en su reconstrucción y comprensión.
• En la enseñanza y aprendizaje de la ciencia y la tecnología, el docente debe comprender la importancia de contar con marcos teóricos sobre procesos de aprendizaje. Esto le permitirá abordar las preconcepciones de sus estudiantes, plantear situaciones de aprendizaje significativas, saber que los conocimientos son respuestas a preguntas y que la construcción del conocimiento tiene carácter social.
• En las situaciones de aprendizaje, se debe considerar que las competencias del área se articulan entre sí. Además, estas competencias se articulan con competencias de otras áreas.
Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas
El área busca el desarrollo de tres competencias: Indaga mediante métodos científicos; Explica el mundo natural y artificial y Diseña y construye soluciones tecnológicas, que se articulan, retroalimentan y progresan.
Nuestra vida cotidiana está llena de acontecimientos que despiertan nuestra curiosidad, interés y necesidad de encontrar respuesta a nuestros cuestionamientos, lo que nos motiva a indagar. Al indagar científicamente, el estudiante construye conocimientos acerca del funcionamiento y estructura del mundo que le rodea, lo que le permite explicar hechos o fenómenos que acontecen a su alrededor para construir argumentos; y participar, deliberar y tomar decisiones en aspectos personales o públicos. Así mismo, el estudiante diseña y construye soluciones tecnológicas frente a problemas personales o sociales, en los que aplica los conocimientos científicos.
Por otro lado, cuando el estudiante desarrolla sus competencias desde el área moviliza también otras que son abordadas en las demás áreas. En particular, el estudiante pone en juego competencias relacionadas a la comunicación, al dar a conocer los resultados de su proceso de indagación, construir representaciones del mundo físico, explicar la estructura y funcionamiento de la naturaleza; moviliza competencias relacionadas a las matemáticas al analizar, procesar y representar datos producto de sus indagaciones, realizar mediciones o cálculos en la representación de sus soluciones tecnológicas; moviliza competencias relacionadas al arte en la construcción de modelos de la realidad o en el diseño de sus soluciones tecnológicas; moviliza competencias sociales en el trabajo en equipo o en la toma de decisiones para actuar responsablemente con el ambiente, entre otras competencias.
Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje de Ciencia y Tecnología
En esta sección se ofrecen las definiciones de las tres competencias del área de Ciencia y Tecnología que todos los estudiantes peruanos deben desarrollar a lo largo de su trayectoria escolar, así como de las capacidades que se combinan en esta actuación.
Cada competencia viene acompañada de sus estándares de aprendizaje que son los referentes para la evaluación formativa de las competencias, porque describen niveles de desarrollo de cada competencia desde el inicio hasta el fin de la escolaridad, y porque definen el nivel esperado al finalizar un ciclo escolar.
Los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para reportar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. De esta manera ofrecen información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como, para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, los estándares de aprendizaje sirven como referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias de los estudiantes.
La organización de los estándares de aprendizajes en la Educación Básica Regular se muestra en la siguiente tabla:
Nivel 8 Nivel destacado
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I
Así mismo, se incluye una ficha con un conjunto de desempeños que ilustran el avance y el logro del nivel esperado de la competencia al final de cada ciclo, según los grados en los que se encuentran los estudiantes.
Competencia INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS.
El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que le rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras.
El ejercicio de esta competencia por parte del estudiante implica la combinación de las capacidades siguientes:
- Problematiza situaciones para hacer indagación: Es plantear preguntas sobre hechos y fenómenos naturales, interpretar situaciones y formular hipótesis.
- Diseña estrategias para hacer indagación: Es proponer actividades que permitan construir un procedimiento, seleccionar materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar la hipótesis.
- Genera y registra datos o información: Es obtener, organizar y registrar datos fiables en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas, que permitan comprobar o refutar la hipótesis.
- Analiza datos e información: Es interpretar los datos obtenidos en la indagación, contrastarlos con las hipótesis e información relacionada al problema para elaborar conclusiones, que comprueban o refutan la hipótesis.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación: Es identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar el grado de satisfacción que la respuesta da a la pregunta de indagación.
Estándares de aprendizaje de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
Nivel destacado
Indaga a partir de preguntas sobre una situación y argumenta la influencia de las variables, formula una o más hipótesis en base a conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de indagación en base a principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian el comportamiento de las variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta la teoría de errores, reproducibilidad, y representatividad de la muestra, los interpreta con principios científicos y formula conclusiones. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones. Argumenta sus conclusiones en base a sus resultados y conocimiento científico. A partir de sus resultados formula nuevos cuestionamientos y evalúa el grado de satisfacción que da la respuesta a la pregunta de indagación.
Nivel esperado al final del ciclo VII
Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis en base a conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta en base a principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
Nivel esperado al final del ciclo VI
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva en base a su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones43 o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
Nivel esperado al final del ciclo V
Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.
Nivel esperado al final del ciclo IV
Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre éstos en base a sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica
en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.
Nivel esperado al final del ciclo III
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación.
Nivel esperado fin ciclo II
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas en base a su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular, describir, compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
Nivel esperado fin ciclo I
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, los observa y manipula con todos sus sentidos para obtener información sobre sus características o usos, experimenta y observa los efectos que sus acciones causan sobre ellos.
Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos CICLO III
Cuando el estudiante Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos combina las siguientes capacidades:
- Problematiza situaciones para hacer indagación
- Diseña estrategias para hacer indagación
- Genera y registra datos o información
- Analiza datos e información
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo III
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
- Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno, plantea posibles respuestas al describir sus predicciones, en base a sus experiencias.
- Propone acciones para buscar información y los materiales y herramientas que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos, recoger datos y responder a la pregunta.
- Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos, hechos o fenómenos, los registra en organizadores usando dibujos, o primeras formas de escritura. Toma en cuenta las medidas de seguridad.
- Describe características del hecho, fenómeno u objeto natural y tecnológico explorado u observado, para dar posibles explicaciones.
- Comunica al describir lo que hizo, lo que aprendió, los logros y dificultades que tuvo en la indagación realizada de manera oral, a través de dibujos o su nivel de escritura.
Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
- Hace preguntas que relacionan las características de los objetos, hechos o fenómenos que explora y observa en su entorno, plantea posibles respuestas, comparándolos con otros objetos, hechos o fenómenos.
- Propone acciones para buscar información y las organiza en una secuencia de pasos para llevarlas a cabo, selecciona los materiales y herramientas que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos, recoger datos y responder a la pregunta.
- Obtiene datos, al llevar a cabo las acciones que organizó con los materiales y herramientas seleccionadas y los registra en organizadores o los representa en dibujos, o primeras formas de escritura. Toma en cuenta las medidas de seguridad.
- Compara y establece si hay diferencia entre su posible respuesta con los datos o información obtenida en su observación o experimentación y elabora sus conclusiones.
- Comunica al describir los logros y dificultades que tuvo, los resultados y lo aprendido en la indagación realizada de manera oral, a través de dibujos o su nivel de escritura.
Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos CICLO IV
Cuando el estudiante Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos combina las siguientes capacidades:
- Problematiza situaciones para hacer indagación
- Diseña estrategias para hacer indagación
- Genera y registra datos o información
- Analiza datos e información
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo IV
Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre éstos en base a sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
- Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno, plantea posibles respuestas al describir sus predicciones, en base a sus experiencias.
- Propone un plan de acción donde describe las estrategias que le permitan comprobar la posible respuesta, selecciona herramientas, materiales y fuentes de información.
- Obtiene datos cualitativos/cuantitativos con diferentes instrumentos, los registra y representa en organizadores. Considera instrucciones de seguridad.
- Establece relaciones de causalidad entre los factores relacionados al problema estudiado a partir de la comparación de sus resultados con la hipótesis planteada y elabora sus conclusiones.
- Comunica al describir el procedimiento, logros y dificultades que tuvo durante el desarrollo de la indagación, propone mejoras y comunica lo aprendido en forma oral y escrita, usando conocimientos científicos.
Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
- Hace preguntas acerca de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico que observa y elabora una posible respuesta evidenciando la relación causa – efecto.
- Propone un plan de acción donde describe las estrategias que le permitan, comprobar la posible respuesta, y que evidencian la relación entre los factores relacionados al problema, selecciona herramientas, materiales y fuentes de información.
- Obtiene datos cualitativos/cuantitativos al hacer mediciones con instrumentos de medidas convencionales, los registra y representa en organizadores de acuerdo a diferentes criterios. Considera instrucciones de seguridad.
- Establece relaciones de causalidad entre su posible respuesta con la interpretación de los datos cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones y elabora sus conclusiones.
- Comunica al describir el procedimiento, logros y dificultades que tuvo durante el desarrollo de la indagación, propone mejoras y comunica lo aprendido en forma oral y escrita, usando conocimientos científicos.
Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos CICLO V
Cuando el estudiante Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos combina las siguientes capacidades:
- Problematiza situaciones para hacer indagación
- Diseña estrategias para hacer indagación
- Genera y registra datos o información
- Analiza datos e información
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo V
Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes:
- Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico que observa, identifica los factores involucradas en la relación causa-efecto para formular su hipótesis.
- Propone estrategias, selecciona fuentes de información confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar las variables involucradas, a fin de obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis.
- Obtiene datos cualitativos/cuantitativos que evidencian la relación entre las variables, mediante el uso de materiales e instrumentos seleccionados, los registra y representa en diferentes organizadores. Sigue instrucciones para mantener la seguridad.
- Compara sus hipótesis con la interpretación de los datos cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones o experimentación así como con las fuentes de información confiables y elabora conclusiones que explican las relaciones estudiadas.
- Describe el procedimiento, los logros y dificultades de su indagación, propone mejoras al mismo. Fundamenta sus conclusiones usando conocimientos científicos de manera oral, escrita o gráfica.
Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” y logra el nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes:
- Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico que observa, identifica las variables dependiente e independiente involucradas en la relación causa-efecto para formular su hipótesis.
- Propone estrategias, selecciona fuentes de información confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar las variables involucradas y controlar los factores que lo pueden modificar, a fin de obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis.
- Obtiene datos cualitativos/cuantitativos que evidencian la relación entre las variables, mediante el uso de materiales e instrumentos seleccionados, los registra y representa en diferentes organizadores. Sigue instrucciones para mantener la seguridad.
- Compara sus hipótesis con la interpretación de los datos cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones o experimentación así como con las fuentes de información confiables. Describe comportamiento de las variables que se repiten (patrones) a partir de los datos obtenidos y elabora conclusiones que explican las relaciones estudiadas.
- Describe el procedimiento, los logros y dificultades de su indagación, propone mejoras al mismo y explica por qué sus resultados responden a la pregunta de indagación. Fundamenta sus conclusiones usando conocimientos científicos de manera oral, escrita o gráfica.
Competencia: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y relaciones con otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y artificial.
Esta representación del mundo, le permite evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para construir argumentos que le llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así como conservar el ambiente.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo: Cuando es capaz de tener desempeños flexibles, es decir, establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite construir representaciones del mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, justifica, compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico: Cuando identifica los cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o tomar decisiones, considerando saberes locales, evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente.
Estándares de aprendizaje de la competencia Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Nivel destacado
Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables que establece entre: las cuatro fuerzas fundamentales, las interconversiones de la energía con la organización del universo; entre el ADN, la expresión regulada de los genes con las funciones bioquímicas; los cambios físico-químicos de la Tierra con los cambios en la biodiversidad. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Nivel esperado al final del ciclo VII
Explica, en base a evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Nivel esperado al final del ciclo VI
Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo; la energía con el trabajo o el movimiento; las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia; la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies; los flujos de materia y energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Nivel esperado al final del ciclo V
Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones entre: propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales o seres vivos con su estructura y movimiento microscópico; la reproducción sexual con la diversidad genética; los ecosistemas con la diversidad de especies; el relieve con la actividad interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento científico o la innovación tecnológica con sus impactos. Justifica su posición frente a situaciones controversiales sobre el uso de la tecnología y el saber científico.
Nivel esperado al final del ciclo IV
Explica, en base a evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.
Nivel esperado al final del ciclo III
Explica, en base a sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.
Nivel esperado fin ciclo II
Este nivel tiene como base el nivel 2 de la competencia “Indaga mediante métodos científicos”
Nivel esperado fin ciclo I
Este nivel tiene como base el nivel 1 de la competencia “Indaga mediante métodos científicos”
Competencia Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo CICLO III
Cuando el estudiante Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo combina las siguientes capacidades:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo III
Explica, en base a sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
- Describe, en base a sus observaciones y experiencias, las características y necesidades de los seres vivos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: describe que los alimentos de su localidad nos dan energía para realizar diferentes actividades.
- Establece relaciones en base a sus observaciones y experiencias, entre las actividades cotidianas con el uso de la energía y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el transporte de carga a través de animales, aparatos que funcionan con electricidad o que los alimentos se cuecen por el calor del fogón de leña.
- Describe, en base a sus observaciones y experiencias, las características de los objetos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas Por ejemplo: la esponja absorbe el agua y la bolsa de plástico no.
- Explica, en base a sus observaciones y experiencias, que el suelo está formado por seres vivos y objetos no vivos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Describe, en base a sus observaciones y experiencias, que el agua, aire y suelo son importantes para los seres vivos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Establece relaciones en base a sus observaciones y experiencias, entre el comportamiento de los seres vivos con los cambios de clima y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: cuando hace frío las aves de la costa sur de Ica vuelan hacia lugares menos fríos, como la Laguna de Parinacohas o hay más flores en Tacna durante el periodo de primavera.
- Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, entre los objetos tecnológicos con su utilidad para satisfacer las necesidades de las personas y opina sobre cómo su uso impacta en él.
Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
- Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, entre las partes externas de los seres vivos con sus funciones y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias entre las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, los cambios que experimentan los objetos con la luz, calor o movimiento que actúa sobre ellos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño relaciona el hecho de que el chocolate que estaba en su bolsillo, se derritió por acción del calor.
- Describe, en base a sus observaciones y experiencias, los cambios que sufren los objetos de acuerdo a sus características y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño describe en base a las características de los materiales, porque con el mismo golpe un vaso de vidrio se rompe mientras que un vaso de cartón solo se deforma.
- Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, entre las características de los seres vivos con su hábitat y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas Por ejemplo: el niño da razón de que las papas nativas desarrollan sus tallos al ras del suelo como una forma de protegerse de los fuertes vientos.
- Explica, en base a sus observaciones y experiencias, que el ciclo día-noche es causado por la rotación de la Tierra y que la Tierra está formada por masas de agua, aire y material sólido y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Describe, en base a sus observaciones y experiencias, el suelo como fuente esencial de nutrientes para muchos seres vivos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Explica que hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que usa en tareas específicas y opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente. Por ejemplo: el niño explica que el batán ayuda a convertir los granos de maíz o de trigo en harina, permitiendo el uso de estos productos en su vida familiar.
Competencia Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo CICLO IV
Cuando el estudiante Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo combina las siguientes capacidades:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo IV
Explica, en base a evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
- Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Establece, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, semejanzas y diferencias entre diversas especies y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Explica, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que los materiales se pueden clasificar de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos, frágiles, etc.) y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Establece relaciones, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, entre el movimiento de los cuerpos con las fuerzas que pueden mover, frenar o cambiar la dirección y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, las diferentes zonas climáticas en la superficie terrestre y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que el hábitat proporciona a los organismos recursos para satisfacer sus necesidades básicas y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño explica que las plantas necesitan aire, agua, luz, tierra y que los animales alimento, agua, aire y abrigo.
- Explica, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que en un hábitat los seres vivos interactúan con otros seres vivos y elementos no vivos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño explica que los herbívoros, como el conejo, necesitan de pasto para vivir y que el pasto necesita agua y nutrientes del suelo para crecer.
- Explica que los objetos tecnológicos son creados por personas de diferentes ocupaciones/especialidades para satisfacer necesidades y opina sobre cómo el uso de los productos tecnológicos cambia la vida de las personas y el ambiente. Por ejemplo: el niño explica que los caballitos de totora fueron elaborados por pescadores artesanos de la Costa norte, permitiendo el consumo y comercialización de pescados de la zona o explica que los puentes son diseñados y construidos por un ingeniero civil, lo que permite a mejorar el transporte o desplazamiento de las personas.
Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
- Establece relaciones, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, entre los órganos y sistemas con las funciones vitales en plantas y animales y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño establece que los alimentos que consumen son transformados por el sistema digestivo en nutrientes que se distribuyen a través de la sangre a todo el organismo.
- Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que los individuos se reproducen solo con otro de su misma especie y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que los cuerpos pueden sufrir cambios reversibles o irreversibles por acción de la energía y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño describe que un cubo de hielo se derrite por acción del calor del ambiente y que puede volver a ser un cubo de hielo si se le quita el calor colocándola en un refrigerador.
- Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que las diferentes fuerzas pueden modificar la forma, el equilibrio o posición de los objetos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño explica que al tirar de un elástico este se deforma y cuando cesa esta acción, recupera su forma.
- Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que la energía puede cambiar a otras formas y que esta sirve para diferentes propósitos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño describe que un carro a control remoto necesita baterías, y que esta le permite moverse, producir sonido y encender sus luces.
- Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que todos los seres vivos cumplen un rol en el ambiente que habitan y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño describe que as plantas, la liebre y la lombriz cumplen funciones dentro de un ecosistema.
- Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que las plantas y animales poseen estructuras y comportamientos adecuados al medio donde habitan y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que las diferentes zonas climáticas se forman por la distribución de la energía del sol sobre la Tierra y su relieve y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Explica que los diversos objetos tecnológicos son creados para satisfacer las necesidades personales y colectivas. Por ejemplo: el niño explica que existen aparatos, como los rayos X, que ayudan a los médicos a tratar a las personas que se fracturan los huesos.
- Opina, a partir de una situación los cambios que la tecnología ha generado en la forma de vivir de las personas y en el ambiente. Por ejemplo: el niño explica que los puentes colgantes permiten la comunicación entre los pueblos.
Competencia Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo CICLO V
Cuando el estudiante Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo combina las siguientes capacidades:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo V
Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones entre: propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales o seres vivos con su estructura y movimiento microscópico; la reproducción sexual con la diversidad genética; los ecosistemas con la diversidad de especies; el relieve con la actividad interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento científico o la innovación tecnológica con sus impactos. Justifica su posición frente a situaciones controversiales sobre el uso de la tecnología y el saber científico.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes:
- Explica, en base a fuentes con respaldo científico, las diferencias entre célula animal y vegetal y que ambas cumplen funciones básicas y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño explica que cuando se corta la piel, al cabo de unos días, esta se regenera como resultado de la reproducción de sus células.
- Explica, en base fuentes con respaldo científico, que los seres vivos presentan diferentes formas de reproducción y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Describe, en base a fuentes con respaldo científico, a través de un modelo que la materia se compone de partículas pequeñas y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño describe el por qué cuando frota un globo inflado sobre su cabello, este se pega a él.
- Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que los ecosistemas se encuentran constituidos por componentes abióticos y bióticos que se interrelacionan y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Explica, en base a fuentes con respaldo científico, el carácter dinámico de la estructura externa e interna de la Tierra y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Explica que el que hacer tecnológico progresa con el paso del tiempo como resultado de la creciente comprensión científica y su aplicación ingeniosa para resolver problemas (a los materiales, a los seres vivos, a los componentes del paisaje geográfico).
- Opina respecto a la influencia del uso de los objetos tecnológicos en la comprensión de hechos y fenómenos. Por ejemplo: el niño opina sobre cómo el uso del microscopio permitió el reconocimiento e microrganismos que afectan nuestra salud.
Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” y logra el nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes:
- Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que todos los organismos están hechos de células y que algunos están formados por una sola célula (las bacterias, las amebas, las levaduras) y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño explica que los organismos que se observan en el agua de florero son organismos unicelulares, que cumplen funciones básicas.
- Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre la reproducción sexual y la diversidad dentro de una especie y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre las características observables de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus átomos o moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre el calor y la temperatura con el movimiento molecular y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño explica cómo el calor que se encuentra en el extremo de una barra de metal llega hasta su otro extremo al cabo de un tiempo.
- Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que la diversidad de especies da estabilidad a los ecosistemas y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño explica que cuanto más biodiverso es un ecosistema resiste mejor los cambios ambientales.
- Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que la Tierra presenta una estructura dinámica interna que se evidencia en los cambios del relieve terrestre y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
- Explica que algunos objetos tecnológicos y conocimientos científicos han ayudado a formular nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de vida de las personas. Por ejemplo: el niño explica cómo el uso del telescopio permitió reconocer que la Tierra no es el centro del universo.
- Defiende su punto de vista respecto a un aspecto controversial generado por la producción y uso de nuevas tecnologías, la innovación tecnológica y el saber científico. Por ejemplo: el niño da razones a favor o en contra, sobre sí la instalación de antenas de telefonía en zonas pobladas podrían afectar la salud de los seres vivos.
Competencia DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
El estudiante es capaz de construir objetos, procesos o sistemas tecnológicos, basados en conocimientos científicos, tecnológicos y de diversas prácticas locales, para dar respuesta a problemas del contexto, ligados a las necesidades sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia.
Esta competencia implica la combinación e integración de las siguientes capacidades:
- Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un problema y propone alternativas de solución creativas basadas en conocimientos científico, tecnológico y prácticas locales, evaluando su pertinencia para seleccionar una de ellas.
- Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de manera gráfica o esquemática la estructura y funcionamiento de la solución tecnológica (especificaciones de diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y prácticas locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y los recursos disponibles.
- Implementa la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas.
- Evalúa y comunica el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró responder a los requerimientos del problema, comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como de uso.
Estándares de Aprendizaje de la competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
Nivel destacado
Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico y sus alternativas de solución en base a conocimientos científicos. Propone una expresión matemática para estimar la eficiencia y confiablidad de su alternativa de solución, la representa a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, incluye aspectos de funcionamiento o mantenimiento. Explica las características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, así como los recursos, herramientas y materiales seleccionados. Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta imprecisiones en la construcción de la solución tecnológica y realiza ajustes o rediseña su alternativa. Explica el conocimiento científico, procedimiento aplicado y funcionamiento, así como las dificultades del diseño y la implementación, realiza pruebas para verificar el rango de funcionamiento y eficiencia de la solución tecnológica. Infiere impactos de la solución tecnológica, así como estrategias o métodos de mitigación.
Nivel esperado al final del ciclo VII
Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados en él y justificar su alternativa de solución en base a conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados. Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta error en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su alternativa de solución. Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos.
Nivel esperado al final del ciclo VI
Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan, y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta error en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
Nivel esperado al final del ciclo V
Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que lo generan, y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de implementación, los ejecuta usando herramientas y materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución tecnológica, Evalúa su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
Nivel esperado al final del ciclo IV
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer, las posibles causas, propone alternativas de solución con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos, establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos, para implementarla usando herramientas y materiales, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realizar ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y proponer mejoras.
Nivel esperado al final del ciclo III
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y proponer alternativas de solución, representa una, incluyendo las partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos, y propone mejoras.
Nivel esperado fin ciclo II
Este nivel tiene como base el nivel 2 de la competencia “Indaga mediante métodos científicos”
Nivel esperado fin ciclo I
Este nivel tiene como base el nivel 1 de la competencia “Indaga mediante métodos científicos”
Competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno CICLO III
Cuando el estudiante Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno combina las siguientes capacidades:
- Delimita una alternativa de solución tecnológica
- Diseña la alternativa de solución tecnológica
- Implementa y valida alternativas de solución tecnológica
- Evalúa y comunica el funcionamiento de la alternativa de solución tecnológica
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo III
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y proponer alternativas de solución, representa una, incluyendo las partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos, y propone mejoras.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
- Describe un problema personal o de su entorno, así como su alternativa de solución en base a conocimientos previos o practicas locales, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo.
- Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y textos, describe lo que hará para construirla.
- Lleva a cabo el procedimiento para la implementación de su alternativa de solución y realiza ensayos hasta que funcione. Usa unidades de medida no convencionales y prueba los materiales que lo ayuden en la construcción de su alternativa de solución, selecciona instrumentos y herramientas que lo ayuden a elaborarla, cumpliendo las normas de seguridad.
- Describe cómo construyo su solución tecnológica, su uso, beneficios, funcionamiento, en relación a los requerimientos y los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas, las dificultades que tuvo y propone mejoras. Por ejemplo: el estudiante menciona que al instrumento musical que construyó le cambiaría las pitas para que suene más fuerte.
Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
- Describe un problema personal o de su entorno y las posibles causas que lo generan, así como su alternativa de solución en base a conocimientos previos o practicas locales, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo.
- Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y textos, describe sus partes, secuencia de pasos para su implementación y selecciona los materiales según las características físicas.
- Lleva a cabo el procedimiento para la implementación de su alternativa de solución y explica los cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento. Usa unidades de medida no convencionales y manipula materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones, cumpliendo normas de seguridad.
- Describe cómo construyo su solución tecnológica, su uso, beneficios, funcionamiento, en relación a los requerimientos y los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas, las dificultades que tuvo y propone mejoras. Por ejemplo: el estudiante menciona que al instrumento musical que construyó le cambiaría las pitas para que suene más fuerte.
Competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno CICLO IV
Cuando el estudiante Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno combina las siguientes capacidades:
- Delimita una alternativa de solución tecnológica
- Diseña la alternativa de solución tecnológica
- Implementa y valida alternativas de solución tecnológica
- Evalúa y comunica el funcionamiento de la alternativa de solución tecnológica
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo IV
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer, las posibles causas, propone alternativas de solución con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos, establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos, para implementarla usando herramientas y materiales, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realizar ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y proponer mejoras.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
- Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan, propone alternativas de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo.
- Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y textos, describiendo sus partes, secuencia de pasos para su implementación y selecciona los materiales por sus características físicas.
- Lleva a cabo el procedimiento para la implementación de su alternativa de solución y realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento. Usa unidades de medida convencionales y manipula materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones, cumpliendo normas de seguridad.
- Verifica si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos y propone cómo mejorar su funcionamiento. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y las dificultades superadas.
Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
- Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan, propone alternativas de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo.
- Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y textos, describiendo sus partes o etapas, la secuencia de pasos y características de forma, estructura y función de la misma. Selecciona los materiales por sus características físicas.
- Lleva a cabo el procedimiento para la implementación de su alternativa de solución y realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento. Usa unidades de medida convencionales y manipula materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones, cumpliendo normas de seguridad.
- Verifica si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos y propone cómo mejorar su funcionamiento. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso.
Competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno CICLO V
Cuando el estudiante Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno combina las siguientes capacidades:
- Delimita una alternativa de solución tecnológica
- Diseña la alternativa de solución tecnológica
- Implementa y valida alternativas de solución tecnológica
- Evalúa y comunica el funcionamiento de la alternativa de solución tecnológica
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo V
Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que lo generan, y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de implementación, los ejecuta usando herramientas y materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución tecnológica, Evalúa su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes:
- Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan, así como su alternativa de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo.
- Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y textos, describiendo sus partes o etapas, la secuencia de pasos, características de forma, estructura y función de la misma. Selecciona los materiales por sus características físicas.
- Lleva a cabo su alternativa de solución, manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones, considerando los requerimientos establecidos y normas de seguridad. Usa unidades de medida convencionales, verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, y realiza ajustes o cambios necesarios.
- Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar su funcionamiento. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso.
Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” y logra el nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes:
- Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan, así como su alternativa de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo.
- Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y textos, describiendo sus partes (incluyendo dimensiones) o etapas, la secuencia de pasos, características de forma, estructura y función de la misma. Selecciona los materiales por sus características físicas, incluye los recursos a utilizar, posibles costos y prevé el tiempo que le tomará realizarlo.
- Lleva a cabo su alternativa de solución, manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones, considerando los requerimientos establecidos, normas de seguridad. Usa unidades medida convencionales, verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta imprecisiones.
- Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone en las dimensiones, procedimientos, error en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios necesarios.
- Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos.
إرسال تعليق
Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educación empieza por ti.